martes, marzo 23, 2010

La trova es una sola a través del tiempo

La trova, expresión musical nacida en Santiago de Cuba con los sentimientos de nacionalidad cubanos, está intrínsecamente vinculada a su pueblo.


Con las guerras de independencia del siglo XIX cristalizó la cultura cubana, mestiza e híbrida, simbiosis de las culturas europea y africana de los colonizadores españoles y los esclavos traídos desde el continente negro.


La música, manifestación que desde temprano alcanzó una definición propia, se caracterizó por la creación de canciones con textos que resaltaron la belleza de sus elementos autóctonos.


El musicólogo Olavo Alén explicó que la cubanía se expresó entonces de manera muy peculiar en la canción trovadoresca, estilo surgido del término con que se autodenominaron Sindo Garay, Manuel Corona y Alberto Villalón, algunos de sus primeros y más importantes cultores.


Estos, a la usanza de los poetas que cantaban versos en los feudos medievales de Europa, guitarra en mano recorrían esta ciudad para cantar a la mujer, a la Patria, al amor y al desamor.


Sin embargo desde que Pepe Sánchez compusiera Tristezas -obra fundacional del género- hasta nuestros días, esa expresión musical de la identidad cubana ha evolucionado.


En los años 40 del pasado siglo surgió una modalidad de la canción romántica con influencias del jazz denominada filin (del inglés feeling: sentimiento) que los estudiosos han llamado trova intermedia, donde un hombre con su guitarra cantaba sus sentimientos.


A principios de la década de 1970 nació el movimiento de la Nueva Trova, basada en el amplio contexto musical que para entonces se había desarrollado en la isla y que se nutría, asimismo, de estilos foráneos, protagonizado por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sara González y Noel Nicola.


Y la manifestación siguió creciendo hasta que se habló de la novísima y la postnovísima.


Los más jóvenes juglares cantan según su manera de vivir, según las circunstancias en que se desenvuelven y el entorno que los afecta, la evolución hace que esa música se mantenga viva.


Cada manifestación trovadoresca tiene su época y está permeada por el entorno, por las circunstancias en que vive el trovador y el compositor, explica el musicógrafo Lino Betancourt .


No hay una sola canción de la trova cubana que no sea legítimamente de su pueblo, cuando la gente quiere cantar, afirma.


La trova tradicional, la intermedia, nueva y la novísima, forman parte de una solísima trova, destacó el también periodista y profesor, recordando unas palabras del cantautor Silvio Rodríguez, es una revelación de la identidad cubana llena de lirismo, de poesía y de apasionamiento.

Presentado documental sobre Independientes de Color


El documental 1912. Voces para un silencio, de la realizadora Gloria Rolando, recibió elogios de destacados intelectuales por su acercamiento a la situación social de los negros cubanos durante los primeros años del siglo XX.


El material es el primer capítulo de un proyecto de tres, explicó Rolando, durante su presentación en la Biblioteca Nacional José Martí, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.


Mediante entrevistas a especialistas y el trabajo con fuentes de la época, el documental, dedicado especialmente a los jóvenes, recorre el escenario de discriminación racial que condujo a la formación del Partido Independiente de Color (PIC), y a su represión sangrienta en 1912.


Hay que presentar la historia de Cuba con color, con el color que significa la contribución de la gente negra, expresó la realizadora.


No podemos jamás soslayar la responsabilidad de tratar nuestros propios temas, sobre todo uno como este, que va tomando importancia extraordinaria en la lucha político ideológica contemporánea, consideró el doctor Esteban Morales, durante el análisis que suscitó el audiovisual.


Por su parte, Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006, felicitó a la autora por la tenacidad con que ha venido recuperando esa parte de la memoria histórica de Cuba, y destacó que hoy es necesario priorizar la construcción de una sociedad más justa, de nosotros mismos para todos nosotros.


El panel incluyó asimismo a los ensayistas Tomás Fernández Robaina, investigador de la Biblioteca Nacional, y Eduardo Torres Cuevas, director de esa institución.


En 2001, Gloria Rolando realizó Raíces de mi corazón , un documental que se acercó también a la historia de los Independientes de Color.


El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo, recuerda la represión en Sudáfrica a una manifestación pacífica contra el apartheid en 1960, que costó la vida a 69 personas.

miércoles, marzo 17, 2010

David Álvarez y Juego de Manos desde Guantánamo



La contagiosa música de David Álvarez y Juego de Manos, popular agrupación cubana que inició en esta ciudad una gira por todo el país, hizo vibrar la Plaza Pedro Agustín Pérez, de Guantánamo.

Este es sin dudas uno de los grupos ubicados en la preferencia de la juventud guantanamera, y muestra de ello fue el exitoso concierto en la Villa del Guaso, donde la entusiasta multitud bailó y tarareó con difundidos números del repertorio del colectivo, y otros de Estoy pegao, su más reciente producción discográfica.

David, prolífico compositor, director y voz principal de la agrupación, expresó su satisfacción por actuar nuevamente en la provincia más oriental de la Isla, donde aseguró, comenzó la carrera de Juego de Manos, con una gira nacional que lo dio a conocer.

Adelantó que el nuevo disco compacto del conjunto saldrá al mercado en abril próximo, en él predomina el género guaracha, y lo conforman temas de su autoría y dos del trovador cubano Pedro Luís Ferrer.

La actual gira de Juego de Manos lleva por título Estoy pegao, al igual que este álbum y un video que se presentará tras el recorrido, el cual promocionará las nuevas creaciones de David, quien retrata a los cubanos especialmente a través de la guaracha, propicia para el humor y el uso del lenguaje costumbrista.

Catalogados por la crítica especializada como una de las agrupaciones más destacadas en Cuba, por su calidad y profesionalismo, David Álvarez y Juego de Manos son, desde su fundación en 1994, el resultado estético y artístico de un grupo de talentosos músicos egresados de diferentes escuelas de arte.

El conjunto optó por la música tradicional cubana, recreada con una timbre muy contemporáneo, y cuenta actualmente con un repertorio de más de 100 temas -que abarcan los géneros canción, guaracha, son, bolero, rumba y guajira- algunos de los cuales se han convertido en hits en otros países del orbe.

El periplo concluirá en la segunda semana de abril, e incluirá un concierto en Ciudad de La Habana.

lunes, marzo 15, 2010

Calle 13 ofrecerá concierto en La Habana

La agrupación puertorriqueña de música urbana Calle 13 actuará el 23 de marzo en la Tribuna Antimperialista de la capital cuibana.

Estoy bien contento, porque este concierto se pudo lograr con mucho sacrificio. No estamos cobrando y llevamos toda la banda, declaró el cantante René Pérez, conocido como "Residente ", a varios medios digitales.

Calle 13, formado además por Eduardo Cabra, "Visitante ", intentó durante dos años presentarse en Cuba, pero diversas razones lo impidieron, incluida la negativa de visas del gobierno norteamericano.

Teníamos ganas de ir hacía tiempo y no habíamos podido conectar Pero ahora todo se dio sin problemas porque no estamos haciendo nada malo, sólo música. Vamos por el pueblo, porque quiero que me escuche y escucharlos a ellos, declaró Pérez.

El grupo, formado en 2005, ha ganado dos premios Grammy y 10 Grammy Latinos en Estados Unidos.

Dos días después de su presentación en el Malecón habanero, los boricuas darán un concierto en Miami, donde grupos anticubanos han presionado a artistas que actuaron en el multitudinario Concierto Paz Sin Fronteras del año pasado.

Museo Internacional del Humor cumple 31 años

El Museo Internacional del Humor, situado en el municipio de San Antonio de los Baños, en la provincia de La Habana, celebra con varias actividades el aniversario 31 de su fundación.

Esta institución, creada el 17 de marzo de 1979 -única de su tipo en Cuba- es sede de las bienales internacionales del humor y acumula en sus fondos miles de obras del género, de autores nacionales y extranjeros.

También en sus instalaciones tienen lugar la Humoranga Ariguanabense, fiesta popular basada en el humor, y que cumple ahora dos décadas, así como además otros eventos nacionales.

Entre los certámenes culturales más próximos previstos allí figuran el XI Salón del Humor y Sátira, y el VII Concurso de humor literario Juan Ángel Cardi, programados para mediados de abril próximo.

jueves, marzo 11, 2010

“Eso que anda” en Festival Internacional de Documentales




El estreno del documental “Eso que Anda” estableció un diálogo con los espectadores acerca de una de las grandes agrupaciones musicales del país: la orquesta Los Van Van.


Memoria histórica y recuento de uno de los fenómenos culturales más importantes de los últimos 40 años, la obra dirigida por Ian Padrón fue presentada como parte del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam.


La obra participa en la competencia junto a una veintena de documentales de realizadores de unos 10 países de Europa y América Latina. El público que repletó el centro cinematográfico Rialto de Santiago de Cuba, disfrutó la presentación.


Aquí se toma como pretexto una gira nacional de la agrupación para honrar a la orquesta fundada por Juan Formell, uno de los creadores a quien se dedica esta edición del evento, y recordar la relación de trabajo que mantuvo con Santiago Álvarez.


En "Eso que Anda " su director recoge el testimonio de varias generaciones de integrantes de la agrupación, que redundan en sentido de pertenencia.


Padrón, joven realizador con una notable carrera en el mundo de la documentalística y de la promoción musical, explicó que este es el segundo largometraje que se produce sobre la carrera de Los Van Van.


Pero creo que son inabarcables, tienen muchas aristas, muchos éxitos y momentos importantes que es imposible recoger en 75 minutos, agregó.


Apoyado por la música de agrupación, se recuerdan los momentos fundacionales, se descubre la nostalgia de los ex integrantes, la pasión de los músicos actuales, los criterios de estudiosos del fenómeno artístico y la admiración popular por la orquesta.


Anécdotas y conciertos se suceden hilvanados por imágenes de las presentaciones que en el año 2006 llevaron al grupo por toda la isla y las revelaciones sobre momentos críticos, el desarrollo y la continuidad de la orquesta, sus influencias, identidad y la vigencia de su popularidad.

domingo, marzo 07, 2010

En el Amadeo Roldán: Melodías de paz para Haití



El maestro Electo Silva, director del Orfeón Santiago, dedicó al pueblo haitiano su concierto de este domingo junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, donde interpretaron piezas alegóricas a la cultura popular y religiosa de esa nación caribeña.


Espero que los Dioses Jimaguas del vodú nos oigan y ayuden a conseguir paz, pidió Silva al terminar la interpretación de su Misa Caribeña, una composición que retoma la melodía de la canción Marassa e iou , derivada a su vez del folclore religioso haitiano.


El concierto, celebrado en el Teatro Auditorium Amadeo Roldán, celebró medio siglo de existencia de ambas instituciones musicales, e incluyó también obras de Antonio Vivaldi, Franz Schubert y del compositor germanochileno Hans Helfritz.


El director del coro santiaguero recordó sus años infantiles transcurridos en la vecina nación caribeña, donde se inició en la música y aprendió a querer esa cultura y su gente, al punto de reconocerse como artista que pertenece a esas dos patrias.


La Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Enrique Pérez Mesa, tuvo como invitado al saxofonista Miguel Villafruela.

Video arte del Pompidou en La Habana





El Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam expone, a partir de este lunes, una muestra de videos artísticos provenientes del Centro Pompidou, de París, que incluye obras de Jean-Luc Godard y otros nueve artistas internacionales.


La selección consta de una decena de obras de otros tantos creadores de origen europeo, norteamericano y caribeño, escogidas con un criterio que busca ajustarse al público cubano, dijo Christine Van Assche, curadora principal de la colección de nuevos medios de la institución gala.


Titulada La intratable belleza del mundo , la exposición abarca títulos de creadores clásicos del cine francés, como Godard y Chris Marker, desdoblados en este caso en el lenguaje del video.


También se proyectarán por primera vez obras de artistas destacados de generaciones posteriores, como el británico Isaac Julien, la norteamericana Jennifer Allora y el cubano Guillermo Calzadilla.


El público podrá apreciar en algunos casos la herencia de realizadores del patio, como Santiago Álvarez y Sara Gómez.


Van Assche apreció el interés de los artistas cubanos por los llamados nuevos medios, incluidos desde la década del 60 del pasado siglo, dentro de las herramientas expresivas del arte.


El video como medio artístico tuvo un momento de explosión en los años 90, cuando creadores de todo el orbe comenzaron a explotar sus potencialidades expresivas, multiplicadas por opciones digitales.


Una de las instituciones de referencia mundial para el arte contemporáneo, Pompidou adquirió recientemente obras audiovisuales de artistas cubanos, entre los que se encuentran Carlos Garaicoa y Glenda León.

viernes, marzo 05, 2010

"Un país sin jóvenes está destinado a ser una sombra, un fantasma"

Entrevista a Silvio Rodríguez publicada en Cubadebate por Vivian Núñez

Quizás porque en su juventud padeció grandes y persistentes incomprensiones -él y su música- Silvio Rodríguez valora de esencial el diálogo con los jóvenes. “Un país sin jóvenes está destinado a ser una sombra, un fantasma”, precisó.

“Creo que debemos reflexionar y que debemos escuchar a los jóvenes”, aseguró, al ser interrogado acerca del debate abierto, en círculos intelectuales cubanos, sobre la tendencia existente en sectores de la juventud de la Isla a emigrar, a la indiferencia, al dejar hacer.

Sobre ese y otros temas conversamos en sus estudios Ojalá.

“Lo primero que podría decir es qué bueno que hay un debate, que sea un tema que trascienda, y que se está ventilando públicamente y que no nos estamos escondiendo para decirlo”, apuntó, tras señalar que “no es un tema nuevo, es un tema viejo, lamentable y dolorosamente viejo, que ahora estamos ventilando”.

El pasado 14 de febrero, la doctora Grazziella Pogolotti escribió en el diario Juventud Rebelde “que el enrarecimiento del diálogo necesario (con los jóvenes) puede tener consecuencias muy negativas”.

“Los jóvenes de hoy ­recordó- son los hijos del Período Especial.

Conocieron de cerca la penuria material, el aumento de las desigualdades, el deterioro de la educación, la crisis de los modelos de conducta en el entorno familiar y en el medio social a su alcance”.

En ese sentido Silvio Rodríguez consideró que hay que analizar “por qué los jóvenes no están a la altura de lo que nosotros queremos”.

“¿Estamos queriendo demasiado, estamos pidiendo demasiado de ellos?”, se preguntó, y agregó: “Lo más fácil es decir que los jóvenes ya no son como nosotros soñamos que debían ser”.

“Hay que reflexionar, analizar” por qué muchos jóvenes cubanos “tienen como única aspiración emigrar”, dijo, y opinó que de ese análisis “tiene que salir un crecimiento y un beneficio, no para los viejos, sino para los jóvenes, que son, en definitiva, los que lo merecen”.

A una pregunta sobre la escasa promoción que sigue teniendo la trova en Cuba, Silvio Rodríguez recordó que esa expresión de la canción cubana siempre ha sobrevivido “a partir de gestos mesiánicos como los que realiza el Centro Pablo, o de gestos de identificación y deseos de supervivencia de las personas que han admirado la trova”.

Rememoró los años en que su generación contó con el apoyo de la Casa de las Américas “en medio de mucha incomprensión”. “Por un lado ­afirmó- éramos desconocidos, y por otro éramos conocidos pero no muy gustados, porque hacíamos canciones un poco raras, o quizás contestatarias, o que cuestionaban algunos aspectos de nuestra sociedad, y eso se veía con un poquito de suspicacia, con un poquito de resquemor”.

El fundador de la Nueva Trova Cubana elogió la labor que realiza en la actualidad el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en la promoción de la trova y, en especial, en documentar con discos todos estos años de canciones. “La institución cubana que ha tomado el estandarte honroso de abrir un lugar, de darle un espacio a la trova que va naciendo, ha sido sin dudas el Centro Pablo”, puntualizó.

Afirmó que en el Centro se ha venido manifestando ya no solo una generación, sino varias generaciones de trovadores, a través de los espacios A guitarra limpia y Puntal alto y consideró que “afortunadamente, parece que con el devenir también han sucedido cosas que completan ese trabajo divulgativo”. “En el Centro Pablo ha habido una secuencia de conciertos que se han venido recogiendo y que se pudiera decir que, para conocer la expresión trovadoresca de los últimos diez o quince años, se pudiera perfectamente acudir a lo que ellos han grabado. Es un testimonio registrado que ninguna otra generación de la trova que los antecedió había tenido”, enfatizó.

Al recordarle que quienes excluyen a la trova de los espectáculos esgrimen el argumento de que no es una música comercial y, por tanto, no atrae público, Silvio Rodríguez aseguró que “de esa expresión de pocos, o catalogada de pocos, siempre han salido canciones de muchos”.

“Quizás los trovadores tienen que insistir muchísimo durante años en círculos pequeños para que algunas de sus expresiones logren romper esa barrera, esa barrera que ha creado la difusión, porque en definitiva cuando las canciones trascienden con guitarra, o como son hechas, ya sea con guitarra, con piano, con tres, con laúd, con tambores, de la forma más primigenia, más primitiva que puedan surgir, siempre hay gente que las aprecia y siempre hay personas que las escuchan y que las valoran”, destacó.