viernes, mayo 30, 2008

Próximo Festival de Cine Francés en Cuba realizará estreno mundial


El Festival de Cine Francés, evento que tras la cita latinoamericana de cada diciembre resulta el más importante suceso cinematográfico en la isla, tendrá lugar desde el seis hasta el veintidós de junio, llegando así a su décima edición. Para esta ocasión traerá a los cinéfilos cubanos el estreno mundial de París 1936, la producción más reciente del director galo Christophe Barratier.

Trece películas acompañadas por otras seis en calidad de retrospectiva de Jacques Demy, en homenaje al creador del histórico y ya clásico del musical francés Los paraguas de Cherburgo serán exhibidas en esta ocasión.

París 1936 tendrá su estreno mundial en la populosa sala cinematográfica Charles Chaplin de la Cinemateca de Cuba, en la ciudad de La Habana el miércoles 11, convirtiendo a la cita en un festival de lujo.

El director Barratier ha cautivado al público cubano en ocasiones anteriores como ya sucedió con su obra El Coro, y esta vez vuelve a nuestras pantallas con la prometedora París 1936, cinta que será exhibida en Francia, a partir del mes de septiembre. Esta es una coproducción con Alemania y la República Checa, cuya trama transcurre en un suburbio de la zona noreste de París, ubicada entre diciembre de 1935 y julio de 1936, período en que aquella nación vivía el clima revolucionario del Frente Popular. Y es en esa atmósfera que tres obreros del espectáculo, en paro, deciden ocupar por la fuerza la sala que los empleaba algunos meses antes y se lanzan a la creación de una obra. Este es en esencia el elemento central de la cinta.

La película encargada de dar inicio al Festival es Juntos nada más, del realizador Claude Berri. Luego le sucederán otras igualmente interesantes como No le digas a nadie, que ha obtenido numerosos lauros, entre ellos cuatro premios César; La serpiente y Los ambiciosos, entre otras.

Los centros cinematográficos Yara, Acapulco y varias salas de la capital cubana acogerán las películas que participan en el festival, mientras que en las otras provincias lo largo del archipiélago serán treinta las subsedes que llevarán las muestras a los miles de espectadores que cada año acuden al encuentro con la cinematografía francesa.

miércoles, mayo 28, 2008

Expo de Tony Guerrero sobre las cubanas






La exposición sobre la mujer cubana, de Antonio Guerrero, uno de los cinco patriotas antiterroristas cubanos prisioneros injustamente en Estados Unidos, fue inaugurada en la ciudad de Santa Clara, donde estará abierta hasta el nueve de junio.

Integrantes de varias delegaciones y bloques de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) resultaron las primeras en acudir al salón ECO, de la capital de la provincia de Villa Clara.

Alicia Campos Pérez, presidenta de la FMC en la provincia, manifestó en la apertura de la exposición que en esa obra artística de Antonio Guerrero se encuentra la historia de Cuba resumida en rostros de féminas protagonistas de una epopeya que escribió un pueblo de voluntad y coraje.


La muestra está integrada por el rostro de 47 patriotas destacadas en diferentes luchas por la libertad, desde Casihuaya, mujer india, compañera de Guamá; la esclava Carlota, hasta Leonor Pérez y Mariana Grajales, madres de José Martí y Antonio Maceo, respectivamente.


Conforman el conjunto de cuadros los que evocan a revolucionarias sobresalientes, como Haydée Santamaría, Celia Sánchez -primera guerrillera incorporada a la lucha en la Sierra Maestra- y la heroína Vilma Espín, presidenta histórica de la FMC.


En esta exposición de pinturas en creyón sobre cartulinas se exhibe la carta en la que el autor explica las motivaciones que lo impulsaron a acometer la obra en homenaje a las cubanas, a las cuales califica de merecedoras del mayor respeto y consideración.

La palabra de los poetas del mundo


Poetas de todo el orbe se reunieron en esta ciudad para ofrecer la Palabra del Mundo, encuentro del Festival Internacional de Poesía, que en su XIII edición se dedica a los pueblos originarios americanos.

Con la presencia de Abel Prieto, ministro de Cultura de Cuba, y Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de la Isla, la velada inaugural fue un concierto de voces, donde los autores recitaron en sus propias lenguas autóctonas, como es tradición.

El bardo cubano Alex Pausides, coordinador general del festival, afirmó que la poesía une a los hombres e ilumina el camino de la especie humana, ya que es la salvación ante la barbarie que sufren los pueblos, sometidos por los poderosos.

Precisamente, por su carácter protector y presencia inevitable en todo acto creativo, la comunidad internacional declaró el 2008 Año Internacional de la Lengua Materna, agregó.

La ceremonia, que habitualmente tiene lugar en la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, inició la lectura con los versos de Cintio Vitier y Fina García Marruz, ambos premios nacionales de Literatura en Cuba.

A ellos sucedieron autores de Pakistán, Canadá, España, Trinidad y Tobago, Sri Lanka, Brasil, Tailandia y las naciones Kamsá (Colombia), Mapuche (Chile), Quechua (Ecuador y Perú), Aymara (Perú) y Guaraní (Paraguay).

Entre los momentos más emocionantes estuvieron la entrega del premio Rafael Alberti al escritor Luis Marré, por la obra de toda la vida, además del recital del Grupo Vocal Desandann, el cual fue fundado en Camagüey por descendientes haitianos en Cuba, para rescatar la música autóctona de sus ancestros.

Cientos de cantores de las letras se hermanaron simbólicamente a esta velada, con recitales en decenas de ciudades de los cinco continentes.

lunes, mayo 26, 2008

Homenaje al ideólogo de la negritud: el poeta Aimé Césaire


Se inicia el Coloquio caribeño sobre diversidad cultural este lunes y por ello la Casa de las Américas recibe a poetas provenientes de más de 35 países quienes participan en el XIII Festival de poesía de La Habana. Todos ellos se sumarán al tributo al poeta de Martinica Aimé Césaire, poeta de la negritud, fallecido recientemente en Fort-de-France a los 94 años de edad.

Este escritor natural de Basse-Pointe, Martinica, nos legó hondas huellas con su poética en el ámbito creativo latinoamericano y caribeño así como del mundo en general, por eso se acordó rendirle homenaje al darles inicio a esas dos citas culturales que tendrán lugar en nuestra isla durante la semana que se inicia.

Cuba se convierte durante estos días en una verdadera cumbre de los pueblos originarios, y esto ocurre precisamente en el año que la UNESCO ha dedicado a la reivindicación de esas culturas.

El coordinador de la fiesta de la poesía, Alex Pausides, anunció que las lecturas de obras se multiplicarán por salas, parques y centros laborales de esta capital desde ya y hasta el primero de junio. Además remarcó que las lecturas incluyen a todos sus municipios de la Isla. También reafirmó que este foro, dedicado a la poesía en lenguas originarias de América, nos da la posibilidad de reunir a creadores provenientes de nueve pueblos, entre ellos el guaraní, mapuche, quechua, wayú, aymará, kamzá y maya.

El martes tendrá lugar la velada Palabra del Mundo, que dará inicio oficial a la cita y a la vez producirá diversas actividades culturales en ciudades de todo el país, con la participación de un centenar de poetas, en su mayoría con creaciones en lenguas originarias de América, y más de 130 cubanos.

Las provincias de Cienfuegos, Ciego de Ávila y La Habana, serán las subsedes de esta edición del Festival organizado por el Proyecto Sur de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Instituto cubano del Libro y la Asociación Hermanos Saíz.

El primero de junio, día dedicado a la mujer y la poesía, será uno de los momentos especiales y de mayor relevancia, con la participación de una treintena de féminas.

Además, se desarrollará el jueves la Amerindia itinerante, por diversas salas e instituciones de las provincias y la capital de la nación

De Aimé Césaire recordamos el alcance universal de su llamamiento por la dignidad humana, el respeto y la responsabilidad. Poeta de la negritud, junto con el senegalés Leópold Sédar Senghor y el guayanés Léon-Gontran Damas, Aimé Césaire dedicó su vida a la poesía y a la política, y, desde el año 1930, participó en todos los combates contra el colonialismo y el racismo.

En el año 2004, la UNESCO concedió a Aimé Césaire el premio Toussaint Louverture, destinado a recompensar el compromiso a favor del reconocimiento de la igualdad de los hombres y las culturas y la lucha contra la discriminación y la exclusión.

El gran humanista que fue Aimé Fernand David Césaire es calificado como “la voz de los sin voz”.

Vitier y Furé con Oru en Cubadisco 2008




El escenario del Teatro Auditorio Amadeo Roldán, de la capital cubana, se vistió de lujo al ser tomado por Sergio Vitier y Rogelio Martínez Furé luego de 40 años de la experiencia inédita vivida por estos con el grupo musical cubano Oru, y ofrecieron un inolvidable concierto en la noche del viernes, dentro del marco de las actividades de la XII edición del Cubadisco.

El acontecimiento musical estuvo constituido por un repertorio en el que prevaleció la polirritmia de la música yoruba, además de otros géneros como el son, los cantos litúrgicos de origen africano y el jazz.

La reorganización de la agrupación no fue difícil, según el guitarrista y compositor Sergio Vitier, quien señaló que fue algo orgánico porque esa había sido una semilla sembrada hace mucho tiempo y que fructificó con una fuerza imperecedera. Entre los músicos invitados se encontraban Floraimed Fernández en la flauta, César López en el saxofón, Jorge Reyes en el contrabajo, Luis Bárbaro Rodríguez como percusionista y los Maestros Olú Batá Alberto Villarreal, Israel Oliva y Ramiro Pedroso.

El concierto reprodujo el contenido del disco Oru: ritual y fiesta de lo cubano, que fuera premiado en la categoría de Música Folklórica.

Vitier manifestó que lo más importante de la ocasión fue tener la posibilidad de dar a conocer a Rogelio Martínez Furé como el gran cantante que es, en su capacidad vocal; porque todos siempre lo asocian con sus dotes de poeta, excelente africanista, acucioso escritor, investigador, insuperable antropólogo y traductor; pero no como una de las grandes voces de Cuba. Rogelio fue y es el pilar de una de las más necesarias, consistentes y vitales instituciones culturales cubanas, el Conjunto Folclórico Nacional.

En el CD Oru: ritual y fiesta de lo cubano se reúne, por primera vez una selección de números representativos de Oru, sobre todo de los años 60 y 70, es decir, de la etapa en que Furé participó como cantante y aportó, en su condición de folklorista, buena parte de ese repertorio, proveniente del acervo popular tradicional.

Rogelio Martínez Furé, y Sergio Vitier crearon en 1968, una agrupación que rompía con todos los esquemas y fue bautizada como Oru (que es ritual y fiesta). Pero era más que un simple grupo musical e incluso desbordó los límites de su propio nombre, pues además de sus características intrínsecas de ritual y de fiesta, Oru era un proyecto y una estética, una aventura conceptual que partió de la exploración de nuestras raíces y avatares históricos para indagar de esa identidad cambiante de lo cubano, casi metafísico, que suele llamarse cubanidad o cubanía, y que vendría a significar una identidad concedida desde siempre y para siempre. La identidad, si la hay, es cambiante como las comunidades y los individuos; pues de lo contrario, hablaríamos de una momia o una entelequia.

Sergio Vitier agradeció al sello discográfico y editorial Producciones Colibrí por haber tenido la idea de recopilar en un fonograma el trabajo de Oru, que tanto éxito alcanzó en América, Europa y en otras latitudes durante las décadas de los años 60, 70 y 80 del pasado siglo, aunque fue poco divulgado en la Isla.

En esta edición dedicada a África y su diáspora, la música y la poesía, Cubadisco ha devenido ocasión especial para apreciar los catálogos disqueros, que abarcan más de 2500 títulos de la mejor música cubana; y para el reencuentro entre expertos, editores, diseñadores, intérpretes, compositores y otros profesionales del pentagrama.

Haber dedicado Cubadisco a las culturas africanas era una deuda pendiente que está siendo saldada, porque en ellas está la génesis de muchas de las expresiones artísticas que hoy se desarrollan en Latinoamérica y de las que aún nos falta bastante por conocer.

Estuvieron presentes en ese memorable concierto el ministro de Cultura cubano Abel Prieto Jiménez, distintas autoridades de los países africanos acreditados en la XII Feria Internacional del Disco en la Isla, y numerosas personalidades de la música y las letras nacionales.

Cuba presenta su tema musical para Juegos Olímpicos de Beijing

Una meta posible se titula la canción ganadora el certamen convocado por el Comité Olímpico Cubano (COC), el INDER y el Instituto Cubano de la Música la cual fue seleccionada para identificar a la delegación cubana en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, durante el mes agosto del presente año. El lauro fue entregado al compositor Rafael Yera en un acto efectuado en la Sala Universal de las FAR donde participaron directivos de varios organismos, deportistas y artistas.

El premio es el resultado de una cuidadosa selección entre una amplia diversidad de obras, géneros, autores y provincias.

El jurado que realizó la selección estuvo integrado por Orlando Vistel como presidente, Beatriz Márquez, Pepe Ordaz, Rochy Ameneiros y Mariana H. Román.

La pieza, que resultó ganadora del concurso y es interpretada por la orquesta Original de Manzanillo, ratifica el lema de la delegación cubana para esos Juegos Olímpicos: Beijing, con dignidad y patriotismo, una meta posible.

En la vistosa ceremonia de premiación, se hizo el reconocimiento a otras diez composiciones de excepcional calidad y la Original de Manzanillo ofreció un movido concierto de homenaje a nuestros deportistas en el cual fue incluida la obra laureada.

La Original de Manzanillo es una orquesta charanga que utiliza como instrumento de viento solamente la flauta, por lo que su timbre es melodioso y agradable. Es eminentemente sonera, aunque incursiona por otros géneros de la música popular como el merengue dominicano, la cumbia colombiana, la bomba puertorriqueña y versiones del cancionero nacional y latinoamericano.

Vale destacar que la canción premiada fue instrumentada con la habitual sonoridad típica de esta super charanga, cuya originalidad es proverbial y siempre distinguida por su prolijidad de composiciones e inteligentes arreglos, con un timbre característico apoyado especialmente en el piano de su director, Pachy Naranjo, los violines, la percusión y la flauta, que se complementa con las voces de sus cuatro intérpretes.

Esta agrupación musical, autóctona del municipio que le da nombre y símbolo musical de la provincia de Granma cumplirá 45 años de creada.

La Original de Manzanillo, presenta una estructura única en el país, a su proyecto musical suma su trabajo hacia otros proyectos comunitarios apoyados en su estudio de grabación, con una tecnología de última generación, sistema de audio y luces profesionales que les posibilita mayor calidad en sus presentaciones.

domingo, mayo 18, 2008

Aún se escuchan en toda la isla los ecos de La rumba más larga del mundo

La rica rumba cubana, ritmo de profundas raíces africanas que nació en zonas urbanas de Mantazas y La Habana fundamentalmente, una vez más demostró su hegemonía en el panorama danzario-recreativo del pueblo cuando, cuando en el parque Trillo del barrio de Cayo Hueso en La Habana, se efectuó la clausura de La rumba más larga del mundo.

Desde el pasado tres de mayo hasta el sábado 17, La rumba más larga del mundo constituyó el preámbulo de la Feria Cubadisco 2008, con la participación de todas las provincias de la mayor de las Antillas. Los tambores no cesaron de sonar y los cubanos de mover sus cuerpos al compás que estos marcan siendo percutidos por manos conocedoras.

Los Muñequitos de Matanzas, Rumberos de Cuba, Ensila Mundo y Clave y Guaguancó estuvieron en el “caliente” escenario levantado a la sombra de una de las dos míticas ceibas del parque Trillo. Allí hicieron las delicias de quienes acudieron al corazón del barrio de Cayo Hueso, para finalmente cerrar la ya legendaria rumba con un Todos Estrellas insuperable.

La magia del cadencioso ritmo atrajo la presencia en el escenario de figuras tales como Omara Portuondo, la Diva del Buena Vista Social Club y Santiago Alfonso, Premio Nacional de Danza. La Portuondo, con la gracia que la caracteriza, hizo loas a la excelencia de las expresiones rumberas y muy en especial a la rumba que se disfruta en “su barrio”, pues contó de sus orígenes en Cayo Hueso.

Cinco horas duró el espectáculo en aquella plaza pública donde constantemente crecía un público heterogéneo que no podía mantenerse ajeno al influjo del repicar de los cueros. Cueros que hacían cantar y bailar hasta al más flemático de los presentes.

“Eso es rumba de la buena”, dijo un transeúnte, “…rumba de verdad como se tocaba con cajones en el patio de mi solar”, dijo otro. Nadie quedó inmutable. Y así se escuchó hasta llegada la noche cuando La rumba más larga del mundo se unió a la gala de premiaciones que tuvo lugar en el capitalino teatro Karl Marx.

Un grupo muy especial, siempre aclamado y bien recibido, Los Papines, habían sido los iniciadores del periplo de la rumba por la capital, desde el barrio Los Pocitos, en Marianao, el viernes. Y precisamente fueron ellos los encargados de ponerle fin a tan magno suceso musical, durante el programa inaugural y noche de premiaciones de la XII edición del Cubadisco.

De este modo Los cubanos se esfuerzan por llevar a un lugar cimero la impronta de África a través de la rumba, germen de la cultura cubana, que al decir del etnólogo Miguel Barnet significa “expansión, libertad y gozo.”

Tanto La rumba más larga del mundo como el Cubadisco 2008 rinden homenaje a Chano Pozo y a Tata Güines, así como a todos los rumberos cubanos

Rinde homenaje titular de Cultura egipcio al líder Gamal Abdel Nasser


El ministro de Cultura de Egipto, Farouk Abdel Aziz Hosny, rindió homenaje al líder egipcio Gamal Abdel Nasser, en el Parque de los próceres africanos, en la ciudad de La Habana.

La visita del Ministro de Cultura egipcio concluirá el viernes 9 tras cumplir una abultada agenda. En la Escuela Nacional de Ballet, se pondrá en contacto con los avances de la enseñanza artística en Cuba y se entrevistará con directivos del Centro Nacional de Escuelas de Arte. También realizará un recorrido por el Centro histórico de la ciudad, rico en elementos patrimoniales.

Encuentro con su homólogo cubano Abel Prieto, y el viceministro de Relaciones Exteriores, Marcos Rodríguez, forman parte de su programa de actividades.

Los dos ministros de Cultura rubricarán un Convenio sobre protección y restitución de bienes culturales robados o ilícitamente transferidos. Además, el visitante firmará un acuerdo de colaboración con el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

En la sesión del miércoles, el ministro egipcio estuvo visitando el Museo de Bellas Artes en la capital, acompañado por el historiador Eusebio Leal y por Moraima Clavijo, directora de la institución. Mostró su satisfacción por las condiciones del Museo y señaló que es sorprendente lo que la Isla reúne del arte universal y cubano, desde lo clásico hasta lo contemporáneo, afirmó al concluir su visita al Museo Nacional de Bellas Artes.

Le acompañan en la delegación los profesores Zahi Abass Abdelwahab Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, el profesor Hossam Saad Zaghloul Tauwfik Nassar, Consejero del Ministro para Asuntos de Planificación Estratégica y Mohamed Mohamed Ghoneim Salem, Coordinador General del Proyecto del Gran Museo Egipcio.

Farouk Abdel Aziz Hosny, quien ha venido a la Isla para estrechar el intercambio en materia de cultura y anunciar la aspiración de una jornada cultural de su país en nuestro país, manifestó su complacencia y las mejores opiniones acerca de cómo la Isla de Cuba defiende su identidad. Desde el inicio de sus recorridos e intercambios en la capital de Cuba, el titular egipcio expresó sentirse favorablemente impresionado por lo apreciado y analizado.

Expresó el Ministro de Cultura egipcio que “Cuba está en nuestros corazones y la realidad supera lo que ya conocía sobre su historia y sus luchas y estoy muy contento de estar aquí”.

La rumba más larga del mundo ya se oye sonar en Cuba


La rumba, género cantable y bailable de origen esencialmente africano, interpretado percutiendo tambores o cajones de madera y claves es ahora el gran protagonista de la vida musical cubana, porque la rumba más larga del mundo comenzó a sonar en la oriental ciudad de Holguín con los tambores de Los Reyes de la Rumba, y continuará su periplo sonoro en otras 14 ciudades de la mayor de las Antillas.

Este extraordinario suceso musical constituye una de las más populares actividades que se desarrollan previas a la realización del gran evento de la discografía cubana, la Feria Internacional Cubadisco 2008, en la cual se rendirá homenaje este año a los famosos percusionistas, Arístides Soto (Tata Güines), fallecido recientemente y Chano Pozo (1915-1948).

Varios artistas de la región holguinera fueron homenajeados con la medalla Cubadisco 2008, antes de iniciarse la rumba más larga. Entre ellos estuvieron Irma Oramas, Ana Medina, Armando Duany y Enrique Lores.

En la rumba más larga del mundo tendrán participación cientos de percusionistas y los más genuinos exponentes del folclor cubano en una interpretación que se prolongará por más de 300 horas de forma ininterrumpida.

A continuación de la interpretación de Los Reyes de la Rumba se sumaron los musicalísimos miembros de la legendaria orquesta Hermanos Avilés, considerada como la más longeva de Latinoamérica. Sus tambores llenaron el panorama musical isleño con su rítmico sonar para luego darles paso a los multipremiados y siempre aclamados Muñequitos de Matanzas, quienes son invitados especiales del evento.

Las compañías folclóricas D’akokán y La Campana junto a Aché Alafia y La Culebra se encuentran entre las agrupaciones que intervendrán para mantener y prolongar con sus toques la rumba más larga del mundo, ambicioso proyecto de la Feria Internacional Cubadisco 2008, que auspiciada por el Instituto Cubano de la Música propicia el intercambio de creadores y productores de la discografía cubana.

Tras el repicar de tambores en la ciudad de Holguín, comenzarán a sonar los cueros en el extremo oriental de la Isla, en la provincia de Guantánamo, enlace que se realizará a través de la emisora nacional Radio Progreso.

La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras, tambor inventado en Cuba que ya es universal y a diferencia de los africanos, tiene llaves; se puede afinar, y escribir partituras. Además se emplean dos palillos que repiquetean sobre una caja de madera. Dos de las tumbadoras: prima y el segundo o tres, marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora llamada quinto, la cual se afina más alto, va dando los golpes improvisados o floreos dirigidos a los bailadores. Hay tres variantes principales de la rumba cubana: el Guaguancó, la Columbia y el Yambú.

Se dice que los seguidores de ese ritmo tan contagioso, podrán disfrutarlo hasta la saciedad durante todo estos días hasta llegar al 17 de mayo, cuando tendrá lugar la gala de Premiación de la XII Feria Internacional Cubadisco, la cual se llevará a cabo en la Ciudad de La Habana.

La Feria este año estará dedicada a África, su música tradicional y contemporánea, así como a la diáspora en América, por ello están previstas actuaciones de grupos provenientes de países africanos y se desarrollarán encuentros teóricos con folcloristas así como exposiciones de artes plásticas.