domingo, junio 29, 2008

Estreno en Cuba de la versión de la ópera rock Jesucristo Superstar



La ópera rock Jesucristo Superstar que con libreto de Tim Rice y música de Andrew Lloyd Webber se estrenó en 1970, en los Estados Unidos, ha llegado al público habanero como un verdadero acontecimiento cultural.

Este musical es una nueva puesta en escena de la legendaria ópera rock, ambientada en la actualidad, una revolucionaria propuesta de los siete últimos días de la vida de Jesús en Jerusalén.

La ópera rock resalta los enfrentamientos políticos y personales entre Jesús y Judas Iscariote, narrada desde el punto de vista de Judas. Las letras de las canciones contienen temas de la vida moderna.

Cuando se estrenó, muchos grupos religiosos protestaron en la puerta de los teatros, clamando que el espectáculo mostraba un retrato sacrílego de Jesús al mostrar únicamente su faceta humana.

La traición de Judas, la última cena, el amor de María Magdalena hacia Jesús y la crucifixión, articulan una historia a ritmo de rock, que nos revela la fuerza del ser humano, la juventud de la rebeldía, la irreverencia más estimulante y el optimismo y esperanza que llenan cualquier vida.

Esta poderosa versión musical crea un impacto emocional en los jóvenes de hoy como en su día ocurrió con la versión original en la década de los setenta del pasado siglo.

Este reto con los estudiantes del Instituto de Canto Lírico propuso una versión revisada de la obra siempre bajo la dirección general de Katia Caso.

Con esta puesta en escena, nuevas generaciones de espectadores y artistas han tenido la oportunidad de disfrutar de este clásico de los musicales el cual ha sido muy ien acogido durante los pasados viernes 13, 20, 27 de junio y el sábado 28 de junio en el Centro Hispano Americano de Cultura, en la ciudad de La Habana,

Jesucristo Superstar se ha convertido en un fenómeno cultural que sigue representándose en los escenarios teatrales del mundo entero.

miércoles, junio 25, 2008

Encuentro Nacional de Septetos

Ya está presto a comenzar, con la participación de más de 20 agrupaciones, el XIII Encuentro Nacional de Septetos, que este año estará dedicado a Ignacio Piñeiro, compositor cubano conocido como El Poeta del Son, creador de los populares sones Échale Salsita y Suavecito, en el aniversario 120 de su natalicio.

El evento se inicia este jueves 26 con la realización del Simposio Ignacio Piñeiro in Memoriam, el cual estará centrado por los debates en el estudio, revaloración y rescate instrumental de los septetos, así como el análisis de los diferentes formatos y estilos en que ha sido interpretado el son.

El organizador del Simposio, el investigador musical José Reyes Fortún, señala que este Encuentro es un especial momento para rendirle homenaje a Piñeiro, figura excepcional de la cultura cubana, quien reformuló el ritmo y la sonoridad característica del son, además de ser el fundador del Septeto Nacional, la agrupación insigne de ese formato en la Isla.

El evento teórico contará con tres ponencias y cinco conferencias magistrales a cargo de especialistas, historiadores y periodistas cubanos como son Rafael Lam, Liliana Casanella, Neris González y Lino Betancourt.

Mongo Rives y su Septeto Pinero, el Septeto Mayanabo, el Septeto Habanero, Luis Díaz y los 5 del Son y los grupos santiagueros Familia Valera-Miranda y Septeto Sones de Oriente, son algunos de los conjuntos que se presentarán en diferentes puntos de La Habana. Algunos de ellos son la Casa de la Cultura de Plaza, la Casa Estudiantil Universitaria, La Pérgola, El Instituto Cubano de la Música y La Tropical, donde está prevista la clausura del Encuentro el día 29 de julio.

En total son nueve las sedes dispuestas para esta edición. A las que podrán acudir los amantes del son y sobre todo, las nuevas generaciones, herederas de ese patrimonio musical.

El Septeto Nacional fue creado el 13 de diciembre de 1927 por Ignacio Piñeiro. Tras su desaparición física sus integrantes consideraron mantener viva la música por él compuesta y han continuado su triunfante vida artística con nuevos bríos hasta la actualidad.

Hoy el septeto continúa consolidando el inigualable ritmo y estilo a lo Piñeiro. Vestido de elegancia y con ese sonido acústico y almibarado que lo caracteriza paseándose por salones nacionales e internacionales.

Emblemáticos sones de Piñeiro se escucharán por estos días, entre ellos No jueges con los santos, Las cuatro palomas, Noche de conga, Coco mai mai rumba y Asturias, patria querida, los cuales forman parte del repertorio de casi todos los septetos del país.

Presentado el libro La cuenca del Toa, de Núñez Jiménez




El llamado cuarto descubridor de Cuba, doctor Antonio Núñez Jiménez, uno de los intelectuales cubanos de mayor presencia en el ámbito nacional e internacional, nos legó entre sus últimos libros el titulado La cuenca del Toa, en coautoría con su hija Liliana Níñez Velis, cuya presentación tiene lugar este lunes en la ciudad de La Habana en el año de la conmemoración del aniversario 85 de su natalicio.

Núñez Jiménez es el autor de un sinnúmero de cuadernos sobre historia, geografía, espeleología y ciencias sociales. Fue un hombre de una basta cultura que se caracterizó por sus excelentes condiciones como narrador y eminente humanista.

cuenca 1La cuenca del Toa es el volumen 17 de la colección Cuba: La Naturaleza y el Hombre y su presentación tienen lugar en el Centro de Prensa Internacional, en coordinación con las comisiones de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: la de las Naciones Unidas, enmarcada en la las actividades por la celebración del Año del Planeta Tierra por iniciativa de ONU.

La conmemoración del Aniversario 85 del nacimiento del Dr. Antonio Núñez Jiménez, insigne científico, diplomático y revolucionario cubano, nacido en Alquízar en el año 1923, tuvo lugar en el mes de abril.

El Toa, el río más caudaloso de Cuba con 124 kilómetros de largo y 72 afluentes, aparece en ese tomo estudiado en toda su plenitud e importancia. Su cuenca es uno de los accidentes más notables del Grupo Orográfico Nipe-Sagua-Baracoa, zona en la que apenas ha podido penetrar el hombre, por lo que se conoce con el nombre de “tierra incógnita”.También están presentes en este tomo, los ingentes esfuerzos de su autor por la necesidad de salvar ecológicamente la Cuenca del Toa, único bosque de tipo amazónico en el hemisferio Norte.

La cuenca del río Toa posee inapreciables recursos hídricos, ubicado entre las provincias de Holguín y Guantánamo.

cuenca 2El Almirante Cristóbal Colón ostenta secularmente el título de descubridor de Cuba, esencialmente para los europeos, porque más bien fue un encuentro entre dos culturas. El barón Alejandro de Humboldt mereció, del insigne educador José de la Luz Caballero, el calificativo de segundo descubridor; y Fernando Ortiz, con un obra monumental en todos los órdenes de la vida nacional, fue denominado por el ensayista Juan Marinello como el tercero.

Pero más cercano en el tiempo, el Dr. Antonio Núñez Jiménez recibió en 1995 el diploma honorífico que lo reconoce como el cuarto descubridor de la Isla.

En el momento de su deceso, el 13 de septiembre de 1998, su obra escrita se extendía a más de 190 libros y cientos de artículos, prólogos y conferencias. Entre sus obras más conocidas se encuentra Geografía de Cuba, publicada en 1954, la cual fue recogida y quemada en su primera edición por los agentes de la tiranía batistiana, debido a que además de la detallada descripción física de nuestro país, exponía las miserias del paisaje humano y sus causas. Muy conocidas son la historia documentada de la Sociedad Espeleológica Veinte años explorando a Cuba, publicada en 1961 y la colección Cuba: la Naturaleza y el Hombre, en 50 tomos, publicada a partir de 1982, en especial el título En marcha con Fidel, uno de los más vendidos, donde relata el andar heroico de todo un pueblo junto a su Comandante.

Núñez Jiménez llegó a La Habana en 1959 junto a las fuerzas del Comandante Ernesto Che Guevara, y con los grados de capitán del Ejército Rebelde.


sábado, junio 21, 2008

Transeúntes de silencios en Bella Artes


Al alcance de todos la obra del genial artista español Antoni Moró desde el 13 de junio hasta el 15 de septiembre en el Museo Nacional de Bellas Artes.

La pintura de carácter comprometido tiene sentido, autonomía y respaldo, ahí está la obra de Antoni Miró para demostrárnoslo, avalado por su larga trayectoria, en un proceso paralelo al de nuestra Revolución cronológicamente.

Miró ha expuesto entre nosotros en varias ocasiones, y en esta nos trajo 29 lienzos realizados en la técnica de acrílico y metal, en el período comprendido entre los años 2003 y 2008.

Su obra viene a ser como una especie de relato en imágenes de acontecimientos muy próximos al público y a él mismo, toda una sociología histórica del cuadro ciudadano; nos adentramos en aquellos fragmentos de la realidad que ya habíamos devorado o experimentado, pero que ahora nos parecen resueltos en forma de imagen congelada, con la imponente realidad retratada.

Nos asalta el gozo de definir el espectáculo del contraste, en una reflexión de tono social que infunde valor a sus objetivos y perspectivas, a sus expectativas, siempre a través del tono característico del realismo social.

Con la exposición Transeúntes del silencio la perspectiva de Antoni Miró es tan abierta que resulta difícil hallar ese punto en el que se sintetiza toda su sensibilidad ante las cosas.

Para la vida cultural cubana tiene una doble significación la presencia de la obra de Antoni Miró en el Museo Nacional de Bellas Artes, exposición que el artista dedica a Antonio Gades y sus dos mejores amigos en Cuba.

Durante su trayectoria artística Miró ha recreado un mundo amplio y proteico que va desde el sexo, la interpretación pop de la historia del arte de monumentos y hechos consagrados, a la política, la denuncia de la violencia, la gracia de convertir los objetos cotidianos, las máquinas o enseres, en objeto de poesía, que resumen el lenguaje plástico de este artista.

Su expresionismo figurativo y su fotorrealismo trascienden la mera representación, son un instrumento dialéctico, un excipiente de la inteligencia entre la conciencia y el análisis. Son el elemento clave de su comunicación con el espectador mediante un guiño de complicidad que mueve a la sonrisa del cerebro, plagada de mensajes sutiles e indirectos.

Ciertamente podríamos hacer una crítica consistente en la mera descripción de cada uno de sus cuadros sin entrar en su filosofía o esencia pictórica. Pero aun si nos limitásemos a ir describiendo cada uno de los iconos que obsesionan la mente de este artista, sin duda, tan sólo de la simple acumulación de sus figuras e imágenes surgiría una sustancia pictórica que no sería sino la representación del mundo propio que define al Antoni Miró siempre progresista.

Como dijera Manuel Vicent, “la primera ley de la pintura consiste en expresar el mundo sólo por medio del lenguaje plástico. Cualquier metáfora, significado o motivo deben estar sujetos al lenguaje pictórico propiamente dicho. Nada se puede decir sin decirlo con las formas y colores debidos. Tal vez la segunda ley del arte consiste en saber detenerse a tiempo. Saber parar en ese momento en que la obra esta suficiente y mágicamente inacabada para que el espectador llegue a ese punto del camino donde el creador le espera para terminar ambos el trabajo, esa sabiduría sólo se posee cuando se es un buen artista. Sin duda Antoni Miró tiene ese talento”.

En algunas de las obras que se exhiben se recrea una visión muy particular de algunas zonas de las ciudades contemporáneas, sobre lo que expresó: “A nadie le gusta enseñar sus debilidades, pero en este caso los intelectuales, los artistas debemos decir los que está mal, aunque a veces lo pagues con dificultades, es verdad que no te prohíben hacerlo, pero no te dejan hacer muchas cosas”.

Su obra se reconoce a simple vista, no es posible contemplar sus cuadros sin comprometerse con él más allá de su plástica, con el mejoramiento humano, porque este artista nos convoca primero a entrar en sus cuadros, no literalmente a través de una complicidad ideológica, sino por medio del goloso análisis de sus pinceles que nos hacen reflexionar.

La Distinción por la Cultura Cubana le fue otorgada a Antoni Miró durante la inauguración de su exposición de manos de Abel Prieto Jiménez, ministro cubano de Cultura, quien expresó que “tenemos el privilegio de entregarle esta medalla a otra gran figura de la España solidaria, de la España entrañable”.

El Ministro consideró a la serie Museos, que forma parte de la presentación, como una suerte de cuestionamiento en cuanto a si la institución de la cultura está cumpliendo la función liberadora, la función emancipadora del arte o si de algún modo está contribuyendo a la barbarie que vemos en los medios cotidianamente.

E indudablemente, uno de los atractivos más poderosos de la exposición es que la pintura de Antoni Miró lanza su mirada hacia ese paisaje, a los museos con una visión de instantánea, casi fotográfica, de colores encendidos, de reproducción digital, de contrastes cromáticos ambientados en la fuerza que ejercen los extremos y de rotura de márgenes por la descripción acentuada de los bordes. Logra así la desmitificación del museo como recinto legitimador de las bellas artes.

Antoni Miró, uno de los artistas europeos contemporáneos más conocidos en Cuba expresó en la inauguración: “Yo siempre he dicho que los artistas de la plástica tenemos una gran ventaja que somos entendibles en todas partes, mi pintura igualmente se interpreta en África, que en Asia… a veces los artistas por abstraernos demasiado en la reproducción de la obra dejamos de comunicar”.

“Es muy estimulante que nuestro Museo Nacional de Bellas Artes reciba a este artista excepcional, que es, además, un ejemplo de integridad, coherencia y lealtad. Después del derrumbe tan poco glorioso del llamado “socialismo real” y ante guerras imperiales cada vez más impúdicas y el crecimiento de las tendencias fascistas, creadores como Antoni Miró simbolizan, con su obra y con su conducta, el inevitable regreso de las utopías.” Con estas palabras del Ministro de Cultura cubano nos recibe el catálogo de Transeúntes de silencios.

Etnografía e historia: Museo de Guanabacoa


El Museo de Guanabacoa abrió sus puertas el memorable día 26 de julio pero, de 1964; posee la más importante completa colección etnográfica, relacionada con los cultos religiosos afrocubanos, que tienen profundo arraigo en la cultura de Guanabacoa. Es famoso porque en sus fondos museables y expuestos es posible apreciar objetos de los tres cultos fundamentales traídos y desarrollados por los africanos o sus descendientes en Cuba: la Regla de Ochá, Regla de Palo o Palo-Monte y la Sociedad Secreta Abakuá. Esto le ha dado celebridad internacional a este museo.

El museo está ubicado en una enorme casona en el Centro Histórico de la Villa de la Asunción de Guanabacoa. La casa de la Camarera, como se le conoció, fue construida a mediados del siglo XIX, muestra de la arquitectura doméstica de la Villa correspondiente a la época de esplendor de las familias nobles habaneras. Este inmueble es un valioso exponente de la arquitectura ecléctica del Centro Histórico Urbano. Allí podemos encontrar valiosas colecciones que atesoran objetos de gran importancia para la historia de Cuba en los siglos XVI al XX, la arqueología aborigen, mobiliario, cristalería y cerámica del siglo XIX.

En sus ambientadas salas se exhiben los trajes de las deidades de Ochún, Changó, Yemayá y Obatalá, con sus respectivos colores amarillo, rojo y blanco, azul y blanco.

También en una de las salas podemos ver magníficamente ornamentado el lugar donde el babalawo (sacerdote) realiza sus adivinaciones religiosas. Llama la atención la figura de este personaje en tamaño natural.

Calderos, pulseras-manillas, collares, y otros atributos de la Regla de Palo Monte pueden ser admirados en otra de sus salas.

Interesantes imágenes de una iniciación Abakuá también son mostradas allí.

En su fresco patio de estilo colonial se celebran frecuentemente sesiones de música y danza relacionadas con los ritos religiosos afrocubanos, así como actividades de carácter didáctico y etnográfico con la participación de prestigiosas figuras de la cultura nacional.

El Premio Nacional de Literatura Miguel Barnet calificó al museo como “…sitio de referencia inevitable y templo vivo de la cultura afrocubana.”

Este espacio museográfico, que fuera remodelado hace poco tiempo fue reinaugurado el 13 de agosto del 2003. Y desde entonces reabrió sus puertas para volver a mostrar al público nacional e internacional sus impresionantes salas Yoruba, de la Regla Conga, de Imaginería religiosa y de Instrumentos musicales.

Especial atención recibe la sala permanente dedicada a tres grandes guanabacoenses que se incluyen entre las mayores figuras de la música cubana que han trascendido mundialmente: Ernesto Lecuona, Rita Montaner e Ignacio Villa, Bola de Nieves. Se dice que estas tres figuras aquí conviven entre objetos personales que dan un aliento musical especial a esa sala de alto valor universal; muy visitada por turistas y estudiosos de la cultura musical cubana.

El Museo de Guanabacoa cuenta, además, con una sala transitoria donde se exhiben obras de artistas de la plástica contemporánea junto a otros importantes fondos conservados como son el machete del Alcalde Mayor Provincial, don José Antonio Gómez, Pepe Antonio, símbolo de la resistencia habanera ante el invasor inglés; y la Tribuna de Martí, más algunas piezas de arte decorativo y obras de los más importantes artistas plásticos de Guanabacoa.

En la Calle Martí, No. 108, entre Versalles y San Antonio, en el municipio Guanabacoa de Ciudad de La Habana, está la relevante institución siempre dispuesta a descubrir un mundo mágico.

Guanabacoa, cuyo nombre aborigen testimonia sus legendarias vivencias, tiene en este museo valiosos exponentes de su pasado en las más diversas manifestaciones, presencia africana plena de misticismo y colorido, de leyendas y tradiciones, donde el tambor y la danza rinden tributos a dioses milenarios; economía, sociedad e historia, se muestran mediante la incentivadora exposición de sus especialistas.

miércoles, junio 11, 2008

Promociona estudio de la obra del manchego Maroto en Cuba



Museólogos e historiadores del arte cubanos y españoles destacan que continuarán estudiando la relación existente entre la obra del artista español Gabriel García Maroto y Cuba tras haberse realizado en la Isla la exhibición de 20 grabados de este artista de la plástica.

En conferencia magistral, Manuel García, curador de la exposición García Maroto: Cuba 20 grabados en madera, 1931, que se encuentra en exhibición en las salas del Museo Nacional de Bellas Artes en la ciudad de La Habana, señaló su esperanza de que la muestra constituya el inicio de una estrecha colaboración entre los especialistas de ambas naciones, en lo que será una especie de viaje de ida y vuelta.

Durante dos años, Manuel García ha tenido a su cargo la organización de la presentación al público cubano del trabajo plástico realizado por Maroto cuando visitó la mayor de las Antillas en 1930.

García, quien es también historiador del arte señaló que los organizadores del proyecto han puesto todo su empeño por lograr que ese acervo cultural regrese a nuestra ciudad y agradeció el apoyo ofrecido por el Museo Nacional de Bellas Artes y el museo municipal de Caimito, lugar donde el creador ibérico realizó el portafolio que contiene los 20 grabados sobre nuestra isla; pues se dice que fascinado por ese poblado, abandonó la capital cubana y se estableció allí durante tres meses como único huésped de la cárcel municipal. Caimito del Guayabal, en 1930, era el municipio más noroccidental, de la provincia de La Habana limítrofe con Pinar del Río.

Igualmente el conferencista hizo referencia a que Gabriel García Maroto constituye una excusa para acercarse a otras diferentes miradas sobre Cuba a partir de importantes personalidades que la conocieron, como son el célebre poeta granadino Federico García Lorca y los fotógrafos Tina Modotti y Walter Evans.

La muestra García Maroto: Cuba 20 grabados en madera, 1931, está compuesta también por óleos, libros, catálogos y fotografías de la época del artista. Esta nos refleja La Habana del primer tercio del siglo XX, desde una rica visión de la modernidad abordando diversos temas característicos de la realidad cubana de aquellos años. Entre ellos vale destacar la sensualidad de las mujeres, el eclecticismo y la riqueza arquitectónica de la ciudad. También son recreados en sus xilografías la espontaneidad y humildad de los habitantes de la perla de las Antillas; así como la magia de la rítmica y acompasada música cubana que lo cautivó al escuchar al Sexteto de Ignacio Piñeiro y apreciar los bailes populares cubanos.

Cuando Gabriel García Maroto residió en La Habana colaboró en Bohemia y Revista de Avance; precisamente es en este período que surgió el álbum de las veinte xilografías de este pintor, grabador, dibujante, impresor y escritor español que perteneciera a la llamada Generación del 27.

Maroto estuvo vinculado a las luchas revolucionarias de su época y formó parte, durante la Guerra Civil Española, de la Asociación de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.

Natural de La Solana, Ciudad Real, donde vio la luz en el año 1889, Maroto falleció en México, en el año 1969.

jueves, junio 05, 2008

Regresa renovado Festival Mundial de la Música en Varadero







Los ministerios de Cultura y Turismo y el Instituto Cubano de la Música auspician junto al maestro Juan Formell, Premio Nacional de Música 2003 y su presidente, la celebración en el famoso balneario cubano de Varadero, del Festival Mundial de la Música 2008 el cual tendrá en su apertura la presentación del popular cantautor español Dyango, quien compartirá el escenario con el portugués Luis Represas y los intérpretes cubanos Pablo Milanés y Beatriz Márquez.

La gala inaugural tendrá lugar en la Plaza del Festival, situada en el otrora aeropuerto de esta ciudad, a unos 130 kilómetros al este de La Habana.

Esta gran fiesta, que incluye conciertos, exposiciones y bailables en más de 10 espacios, cada día hasta la madrugada, que recogerán el amplio espectro del quehacer musical de la isla así como una muestra de importantes figuras del ámbito internacional; se desarrollará del 11 al 15 de junio.

Omara Portuondo, Los Van Van y Juan Formell, Buena Fe, Carlos Varela, Adalberto Álvarez y su Son, Kelvis Ochoa, Anacaona, la Charanga Habanera y otros están entre las más prestigiosas agrupaciones y solistas cuya presentación ya ha anunciado el instituto de la música.

El Festival de Varadero regresa renovado tras más de 20 años de ausencia del panorama musical cubano, ahora con propuestas originales, como son la presentación del grupo de Pigmeos del Congo; Explosión Norteña, de México; Rarefacción, de Ecuador y Lex Estet, de Venezuela, entre otros artistas que nos visitarán.

Se podrá apreciar trova, jazz, música de concierto y de cámara, rumba y música tradicional unida a las grandes orquestas de música popular cubana y las corrientes actuales de la música.

En el Mediterráneo sesionará el taller La percusión en la música popular cubana, con conferencias y clases magistrales de bailes así como toques de la rumba y sus modalidades a cargo de agrupaciones tales como Afrocuba, Clave y Guaguancó y Los Muñequitos de Matanzas.

El director del Instituto Cubano de la Música en la provincia de Matanzas, Reynaldo Domínguez, destacó que este acontecimiento cultural reúne a 130 agrupaciones y solistas de una decena de países a la vez que ofrecerá la posibilidad del intercambio entre músicos cubanos y foráneos de notoria experiencia y novedosa labor artística..

Informó, además, que en La comparsita de ARTEX tendrá lugar el evento teórico Sencillamente Charangueando, cuyo máximo exponente será la reconocida orquesta Aragón, fundada hace más de 60 años, la cual aún mantiene viva la música cubana en los escenarios del mundo.

Durante los días del Festival, los centros nocturnos del Balneario continuarán su programación tradicional y abrirán sus puertas como subsedes los teatros Cárdenas y Sauto de Matanzas, además de los cabarets Tropicana de Matanzas y Continental de Varadero que incorporarán figuras convocadas al evento. El concierto de clausura unirá a miles de espectadores con la presencia de los más importantes invitados al Festival, tanto cubanos como extranjeros.

martes, junio 03, 2008

Ciclo de cine Homenaje a Salvador Allende



Un ciclo de cine en homenaje al centenario del natalicio del líder chileno Salvador Allende Gossnes (Valparaíso, 26 de junio 1908), quien entregó su vida defendiendo a su patria ante el golpe fascista de 1973, tiene lugar en la sala Riviera de la capital cubana hasta el próximo día ocho de junio.

Serán proyectadas varias películas antológicas sobre el golpe de estado y otros capítulos de la historia de Chile, así como varios filmes de más reciente producción.

La muestra se iniciará con la presentación del documental de Patricio Henríquez 11 de septiembre de 1973. El último combate de Salvador Allende, realizado en 1998, en el que sobrevivientes de aquel funesto ataque, quienes tuvieron la gloria de compartir las últimas horas del valeroso presidente, entregan al espectador un testimonio que permite medir el drama del suceso y su estatura moral en la historia de esa nación austral.

De América soy hijo y a ella me debo, del desaparecido documentalista cubano Santiago Álvarez, será exhibido también. Es este un recuento del viaje que realizara Fidel Castro a Chile en noviembre del año 1971, que da una visión histórica de la explotación imperialista en la América Latina.

La batalla de Chile es otro de los materiales a exhibir, documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en más de tres decenas de países del mundo. Este fue filmado en el momento mismo de producirse los hechos. Su autor y director trabajó con un equipo en medio de los acontecimientos.

Neruda y Violeta Parra, filmes referidos a dos de los personajes más universales de esa nación están incluidos en el ciclo, así como Calle Santa Fe, interesante y aclamada película que concursó en la pasada edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; y que estuvo en competencia en la sección “Una cierta mirada” del Festival de Cannes 2007.

Este largometraje está dirigido por Carmen Castillo Echeverría, quien fuera compañera de vida y de combate del revolucionario Miguel Enríquez. Calle Santa Fe es el segundo trabajo de esta realizadora y gira en torno a los acontecimientos ocurridos el 5 de octubre de 1974, en que Miguel Enríquez se enfrentó a la Dina, mientras ella caía herida y perdía al hijo que esperaba. La película pone de manifiesto la visión de la viuda sobre la historia de una generación que es, al mismo tiempo la suya y la de su esposo.

Otras cintas en exhibición son B-Happy, excelente cinta que muestra el Chile actual y cuenta con las actuaciones de Lorene Prieto, Eduardo Barril, Ricardo Fernández, Felipe Ríos y el debut en la pantalla grande de Manuela Martelli; La fuga, opera prima del joven director chileno Pablo Larraín y En la cama, largometraje del director chileno Matías Bize, sobre las relaciones de pareja, a cual transcurre completamente en un motel de Santiago y describe un encuentro amoroso casual entr dos jóvenes de clase media. Esta obra obtuvo ocho premios entre los que destacan cuatro en el Festival de Cine de La Habana.

La vida me mata, película de Sebastián Silva que mezcla el drama con la ficción, rodado en distintos escenarios chilenos en el año 2006 y Casa de remolienda, segunda película de Joaquín Eyzaguirre, adaptación de La Remolienda, la clásica obra teatral de Alejandro Sieveking, también serán exhibidas.

Igualmente podrá verse Play, filme de Alicia Scherson multipremiado en varios festivales internacionales. Esta es la historia de dos caminos que casi se cruzan. Un día de verano, Tristán pierde el maletín y el amor. Al día siguiente, Cristina encuentra una aventura. Cristina y Tristán caminan un Santiago de Chile caluroso y contaminado. Él tratando de recobrar algo que nunca tuvo, ella siendo la testigo silenciosa de su caída. Play es una fábula urbana, una pequeña canción pop sobre un hombre que busca y una mujer que encuentra.

En esta ocasión además ocupará la gran pantalla el documental de Carmen Luz Parot realizado en el año 2001: Estadio Nacional, testimonio desgarrador sobre los días más oscuros de un recinto deportivo, sitio que durante más de dos meses fue un campo de concentración y tortura emplazado en medio de Santiago de Chile. Estadio Nacional no se ve con los ojos, sino con el cuerpo entero; es una de esas películas que, más allá del enganche emocional, provocan reacciones físicas casi involuntarias. Se le puede tratar de ver con la mayor frialdad, pero el pecho reacciona por su cuenta.
Un ritmo pausado, que recurre bastante a las imágenes de ambientación, transición y pausa, permite ir procesando una información difícil, pesada, dura por su carga emocional.

Todas las proyecciones se realizarán en los horarios habituales del habanero recinto cinematográfico Riviera.

Nueva edición del Simposio de la Cultura Habanera


Al Día Internacional del Medio Ambiente y a la figura del eminente Doctor Antonio Núñez Jiménez, quien hizo vida y obra del estudio de la naturaleza, estará dedicado el IX Simposio de la Cultura Habanera el próximo 9 de junio.

El simposio se desarrollará en la novísima Academia de Artes Plásticas Eduardo Abela del municipio San Antonio de los Baños, la Villa del Humor, en el que estarán presentes jóvenes investigadores de la delegación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la provincia habanera.

Desde el año 1996 este importante evento científico había sido interrumpido y ahora regresa para abarcar la temática ambiental desde su concepción física y biológica, hasta su componente socioeconómico y de desarrollo humano.

Así informó la especialista de la dirección de cultura en el territorio habanero, Regla Pérez González, quien además señaló que se abordará una amplia diversidad de temas, entre ellos tópicos relacionados con las artes plásticas, el SIDA, el humor, la animación al servicio de la cultura comunitaria, actitudes de conservación y la protección patrimonial, la disciplina social y el patrimonio cultural; todos ellos como propuestas de estrategias en pos de un desarrollo sostenible así como algunas investigaciones sobre la relevante obra martiana.

Igualmente Pérez González destacó que el rescate de este espacio de confrontación, análisis y socialización de los resultados de investigaciones relacionadas con la cultura es también una contribución para alcanzar una mejor preservación, valoración y enriquecimiento de la cultura patrimonial.

Se conoce que hasta la actualidad ya ha sido recibido medio centenar de ponencias de 70 participantes las cuales abordan temas relacionados con el Patrimonio Natural, la Cultura tangible o intangible, la Política Cultural y la Creación Artístico-Literaria en la Isla.

Antonio Núñez Jiménez, natural de Alquízar, fue fundador de la Sociedad Espeleológica de Cuba, graduado de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, y Doctor en Ciencias Geográficas de la Universidad Lomonosov de Moscú, participó en varias expediciones; entre las que se destacó "En canoa del Amazonas al Caribe", 1987-1988, en la que recorrieron veinte países de las cuencas del Amazonas, del Orinoco y del Mar de las Antillas.

En 1995, recibió el diploma de Cuarto Descubridor de Cuba y le fue otorgada la categoría de Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba.