jueves, julio 31, 2008

Apoteosis con estreno de Betún

Fotos Pedro del Río
Siempre me entusiasman mucho los textos que, más allá de su historia, sugieren; por encima de sus accidentes dramáticos, convocan a la reflexión, a la duda y al diálogo.

Sin lugar a dudas, Betún, la más reciente entrega del reconocido dramaturgo Gerardo Fulleda León, puesta en escena ahora por Fernando Quiñones y la Compañia Teatral “Rita Montaner”, clasifica entre ellos.

Y aclaro que me refiero a “texto” en el sentido más amplio del término, no sólo a la inicial letra sino a la lectura escénica, que en el caso del avezado director y de los no menos compenetrados actores, ensanchan con su visión y su trabajo.

Betún es un muchacho negro, inmaduro e inexperto al que la vida (no en abstracto, sino en las dilemáticas condiciones de la seudo república cubana, concretamente su año final: 1958) sitúa en esa encrucijada que frecuentemente nos envuelve a todos: la actitud participativa que de pronto, y sin avisar, nos da un empujón hacia arriba, nos hace crecer en minutos, nos instala en el ser una estatura y una dimensión desconocidas.

El movimiento clandestino en la ciudad que tanto incidió en el triunfo revolucionario enmarca esta anécdota de solares y marginalidad, de negritud y soledades que el dramaturgo sitúa en primer plano; no es que el donar este protagonismo a un joven negro (sujeto, como se sabe, lamentablemente preterido de mucha literatura, teatro y cine entre nosotros) sea un mérito artístico per se, mas al menos es un punto de partida para comenzar a apreciar valores, a dejarse entusiasmar por la pieza, que además de un ágil y bien trazado fresco de tales realidades en la Cuba prerrevolucionaria (y que, como se sabe, desembocaron en el cambiazo sociopolítico pocos días después), las cuales enfoca y combina con sutiles dosis de humor y gravedad, universalidad y criollismo, se erige como un correlato sobre la libertad individual que revisten las grandes causas asumidas desde la pequeñez humana, las bautizan con un halo de grandeza que las trasciende y ascienden al participante a una altura que no conocen los resignados y pasivos.

Betún defiende por sobre todo, esa conquista, ofrece su voto por la reinstalación de la Utopía (en medio de descreimientos y escepticismos) y sólo lee la Historia (la con mayúsculas) desde esa perspectiva ontológica y contemporánea: Quiñones se inserta en las preocupaciones de Fulleda y aporta una versión que insiste en la necesidad y capacidad del hombre de soñar: su vidriera donde esas figuras de la historia (ahora también la otra) cobran vida, rompen el cristal y echan a andar , se torna además un guiñol, un inmenso retablo con boleros de fondo que trasciende el contexto para convertirse en una hermosa parábola sobre ese hombre que cobra alas y se eleva por sobre sus limitaciones espaciales y temporales para alcanzar las más elevadas cimas. (FP)

Circuba 2008 este verano en La Habana

El VII Festival Internacional Circuba 2008 llegará, este verano, del cinco al 17 de agosto, con la participación de más de 40 artistas de Australia, Japón, México y Argentina.

Durante la jornada se presentarán nueve actos circenses foráneos, protagonizados por artistas de otras latitudes, entre estos el mexicano Andrés Atayde, miembro de una de las familias más prestigiosas del circo latinoamericano.

A las interpretaciones de las seis compañías extranjeras participantes se sumarán los actos protagonizados por los virtuosos de la Isla, que este año incluirá, además de artistas de la capital, representantes del centro del país.

La inauguración del evento será durante los días cinco y seis en la carpa Trompoloco, sede que alternará con el Teatro Karl Marx, para presentar al público los espectáculos en competencia.

Al finalizar la fiesta circense, ambas sedes exhibirán del 12 al 17 del mes próximo, Ecos del Circuba, con los mejores actos del certamen y los artistas premiados de esa edición.

Entregarán un Gran Premio, los tres lugares tradicionales, galardones a la mejor interpretación femenina y masculina, un premio de popularidad y 10 menciones.

He apreciado que para este Circuba segunda entrega consecutiva luego de dos décadas de ausencia de las artes escénicas cubanas, los ensayos han sido rigurosos y el concepto de presentación al público estará a tono con las tendencias más contemporáneas.

viernes, julio 25, 2008

Premios para la talla en madera



Los premios del V Salón Nacional de Talla en Madera, auspiciado por la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), fueron entregados en el Museo de Artes Decorativas de esta capital.

En la categoría de miniatura según el tamaño de la obra- se otorgaron tres premios a las piezas Nacimiento , de Lucio Pita Pedroso, Con la familia a cuestas , de Jorge Figueredo y Amor con esperanza , de Orlando Santiesteban, además de dos menciones especiales.

Entre las obras de pequeño y mediano formato, el jurado decidió distinguir a Y así del poco dormir y el mucho leer se le secó el cerebro , de los artistas Orlando y Osmany Pérez Ortiz, con el Gran Premio de Maderas Cubanas, por la excelencia general de su realización.

Los tres primeros lauros reconocieron el valor artístico y el acabado de las obras Nangareo , El cuento y Canto de mujer .

La UNESCO y el Fondo Cubano de Bienes Culturales, así como algunas de las secciones de la ACAA, entre estas textiles, parche y vidrio artístico también premiaron piezas en esta edición del salón, en la cual participaron casi 70 obras.

Aunque a la presente cita fueron presentadas menos piezas, Tony Piñera, uno de los miembros del jurado, estimó que la calidad de la obra concluida es superior a encuentros anteriores y abundan las temáticas cotidianas, los símbolos universales y la conciencia ecologista.

Las 67 piezas concursantes estarán expuestas, en el Museo de Artes Decorativas, hasta el venidero 31 de agosto.

miércoles, julio 23, 2008

Estrenada en Cuba El corazón de Antígona




El corazón de Antígona, obra teatral del español Pati Doménech, escrita a raíz de la invasión de los Estados Unidos a Iraq, fue estrenada en Cuba en la sala Adolfo Llauradó, de esta capital

Doménech declaró que la pieza, presentada en más de 20 países, es una recreación de la tragedia de Sófocles, protesta de los teatreros ante la guerra imperial y la participación del Gobierno español en esa ilegal contienda.

Premio al Mejor Autor Dramático en el Festival Iberoamericano de Mar del Plata, Argentina 2006, "El corazón de Antígona " es un espectáculo unipersonal defendido con garra y desbordado temperamento por la actriz María Vidal.

Con muy sobrios recursos escénicos, el empleo de máscaras y muñecos y una hora de duración, el autor y su actriz crean una eficaz denuncia que dialoga con el público para evidenciar que la justicia es única y todos tienen responsabilidades con ella.

El dramaturgo señala que Antígona es el mito por excelencia, de una actualidad pasmosa, que trata acerca de las manipulaciones de las esferas dominantes para intimidar a la sociedad frente a una supuesta amenaza externa.

Director del grupo Ábrego Producciones, de la ciudad de Santander, Pati Domenéch lleva más de 30 años dedicado al teatro y tiene a su haber como dramaturgo varias piezas, como la presente y otras que trajo a dos ediciones anteriores del Festival Internacional de Teatro de La Habana.

Acerca del teatro cubano, opina que en se hace con mucho rigor, según lo que ha podido apreciar en sus estancias en la Isla y por coincidir con algunas agrupaciones criollas en festivales internacionales o giras por su Patria.

Sobre sus planes inmediatos, informó que montará por vez primera una obra de Federico García Lorca, Bodas de sangre, a la que asumirá como un unipersonal a partir del personaje de la madre.

lunes, julio 21, 2008

Terminó exitosamente V Encuentro Internacional Yoruba

Concluyó exitosamente el quinto Encuentro Internacional Yoruba en la ciudad de La Habana, donde fue debatido con objetividad y profundidad el papel de la religión de origen Yoruba en el contexto cubano actual.

Desde el pasado año 2007 la Asociación Yoruba dejó de ser un ente netamente cultural para convertirse en una institución religiosa.

La Regla de Ocha o Santería va más allá de los límites de la religión para integrarse como parte activa de nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestra identidad nacional.

La cita fue especial ocasión para que confluyeran temas de gran interés, algunos de mucha aceptación como fuel la ponencia sobre la Cromoterapia ofrecida por Dora Martínez, o la conferencia magistral del Dr. Enrique Alemán Guitiérrez sobre los Cabildos, su origen y vivencias en Cuba, donde se aprecia el trabajo comunitario que estos llevan a cabo y su importancia como ente del desarrollo social en la comunidad.

Muchos fueron los temas abordados durante las jornadas que duró el evento. La relación con la fauna y las plantas medicinales, la espiritualidad, vestuarios, ornamentos, ceremonias y sacrificios, sistemas adivinatorios, la ética y el desarrollo científico de esta cultura en la isla inundaron la Sala Alberto Pedro en voz de los ponentes o conferencistas, de quienes debatieron o enriquecieron los planteamientos una y otra vez, como las populares jimaguas.

En este encuentro tuvieron la oportunidad de exponer y discutir aspectos de la cultura y la religión. Gloria Esperanza Reyes, Elsa C. Taboada, Silvia Izquierdo, el Dr. Luis F.Noda Amoros, Omar García, los jóvenes Dayni E. Ferry y Jorge Luis Casas Batista, Maritza Donatién, Ricardo Betancourt y Yuris Calcines, artesano de Pinar del Río, presentaron magníficas ponencias con temas tales como el de las religiones africanas y sus penas, el sistema científico metodológico de aprendizaje en la cultura Yoruba cubana, la estética en la cultura Yoruba y otros. Se destacó la importancia de la presencia de África en Cuba, en la base misma de nuestra cultura.

Esta cita sirvió además para afianzar los vínculos entre la humanidad y los practicantes de la religión de origen africano, y ampliar los conocimientos de los consagrados y de los no iniciados en esta religión, que día a día se ha extendido por toda la Isla.

Las relaciones de respeto existentes entre el Estado y los yoruba cubanos, cuya religión y cultura en general ya es parte del patrimonio cultural de la nación cubana fue destacado por Antonio Castañeda Márquez, presidente de la Asociación Yoruba de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien tuvo a su cargo la clausura del evento.

La religión yoruba es secular en la mayor de las Antillas. Con la entrada de los esclavizados yoruba, llegaron también su pensamiento, su espiritualidad, su visión del mundo, sus formas de vivir y sus creencias religiosas. Estos hombres y mujeres encadenados defendieron su identidad agredida por las normas del sistema colonial esclavista que les prohibía hablar en su idioma, practicar su religión, reproducir su sociedad. No obstante, transgredieron las prohibiciones mediante enmascaramientos que les permitieron conservar y llevar a la práctica sus elementos esenciales identitarios.

Cantaron sus canciones, adoraron a sus dioses, bailaron, hablaron en sus lenguas, construyeron sus instrumentos musicales, contaron sus patakíes, dijeron sus proverbios, desde la soledad y el secreto de los barracones y los montes.

La resistente transmisión y conservación del pensamiento mítico-mágico-religioso lucumí ha hecho posible la conservación de sus orígenes con gran fidelidad, y por ello se puede afirmar que en la actualidad, la Santería o Regla de Ocha es poseedora del más exacto legado yoruba aunque ya sea una religión cubana desde que los ancestros africanos recrearon y transculturizaron sus elementos sobre la base de lo que dejaron atrás, a la vez que adaptaron otros haciendo que la práctica cotidiana por muchas generaciones de cubanos a través del tiempo las hayan convertido en algo muy nuestro y genuino.

Los creyentes, babaloshas, iyaloshas, oriatés y babalawos siguen considerando a la Santería o religión criolla de los orichas como una religión sagrada, plena del aché de los dioses africanos que por tantos siglos han mantenido su presencia entre nosotros, defendiendo el legado que con inmenso amor nos legaron nuestros ancestros africanos y considerando a Cuba como una tierra santa de los orichas, una tierra donde el hombre se dignifica, donde el bienestar de todos es centro de sus acciones y donde ratificaron en su declaración final una vez más que un mundo mejor es posible.

“La cultura cubana es parte de nosotros y nosotros somos parte de ella, porque en nuestra identidad están imbricadas las raíces africanas, tanto religiosas como culturales”, destacó Castañeda.

La Institución Religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba cuenta con más de 16 mil miembros en todo el territorio nacional, y numerosas filiales internacionales.

Cerró el encuentro con broche de oro al realizarse la presentación de la compañía folklórica El Misterio del Vudú de Haití y la compañía folklórica infantil Optica Obi.

Con agradecimientos a Olofin, Olorun, Olodumare, concluyó el V Encuentro. Se tomaron varios acuerdos que modificarán su realización en el futuro, pues se realizará en mayo y no en julio como hasta ahora. Además está el proyecto de editar una revista trimestral, hecho que fue acogido con mucha efusividad y entusiasmo.

Aché.

(Fotos: LEONARDO FERNÁNDEZ “El Niño”)

Yemayá de Yemayases en la Asociación Cultural Yoruba












La galería Merceditas Valdés de la Institución Religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba, en el marco del V Encuentro Internacional Yoruba, abrió sus puertas con la inauguración de una exposición muy sui géneris titulada Yemayá de Yemayases.

Esta original exposición de artes plásticas está patentizada por el grupo Omolorun, y la muestra está constituida por un grupo de obras que ponen de manifiesto la visión de varios artistas sobre la figura de la deidad africana reina y dueña de los mares.

Tapices, cuadros, diseños textiles que dan la visión personal de cada creador sobre esta deidad del panteón yoruba, conforman el patrimonio de la muestra; donde resalta la riqueza plástica de la deidad en obras donde se aprecia una gran luminosidad, donde los azules marinos destellando la luz que alcanzan nuestros mares recrean la vista del visitante y dan placidez. Son obras que se nutren en algunos casos de la mística y la tradición del mundo yoruba para atrapar la imagen en el cuadro. Otras en el mito y la fe: una relación indisoluble y otras que destacan los vínculos entre la deidad y el creyente.

Como parte de la inauguración y del conjunto plástico, se le rinde homenaje mediante dos majestuosos retratos, a una desaparecida figura del universo afrocubano, la paradigmática Nieves Fresneda, la mejor Yemayá de Cuba, una de las bailarinas emblemáticas del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, De Nieves Fresneda ha dicho la poetisa Premio Nacional de Literatura Nancy Morejón: “su baile para Yemayá constituía todo un prodigio”. Pero dijo más en el poema:

“Sus pies marítimos,

al fin,

troncos de sal,

perpetuos pies de Nieves,

Uno de los retratos fue donado por el artista creador a la Institución.

Sencillas pero emotivas instalaciones y variadas sugerentes advocaciones o interpretaciones de la deidad, entre las que se puede notar las míticas y legendarias sirenas en enriquecen la exposición.

También asalta nuestro campo visual la mujer representando la sabia nutricia de la madre creadora, poseedora de la matriz y relevantes mamas. Porque eso es la deidad que da motivo a la realización artística, la gran madre ante todo, llena de amor y ternura para sus hijos.

Distintos estilos y formas constituyen la muestra, la cual consigue cabalmente su objetivo, lograr un acercamiento, una identificación a esta deidad, oricha de la maternidad, una de las más populares y veneradas dentro del panteón yoruba.

(FOTOS. LEONARDO FERNÁNDEZ "El Niño")


jueves, julio 17, 2008

Iniciado en La Habana V Encuentro Internacional Yoruba

Con sede en la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, se inició el V Encuentro Internacional Yoruba de Cuba que desde el 17 hasta el 20 de julio tendrá lugar en la ciudad de La Habana.
Con la participación de importantes personalidades, entre ellos el excelentísimo embajador de Nigeria en Cuba, serán presentadas 45 ponencias que abordarán temas tan interesantes como la Cromoterapia en la Regligión Yoruba, el Sistema científico metodológico de aprendizaje en la cultura yoruba cubana, La interpretación de historias y patakíes, Las religiones africanas y sus penas y muchos otros de gran importancia sociocultural y religiosa.
El evento, según informó Antonio Castañeda Márquez, presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba quien tuvo a su carg las palabras de apertura, se inició con una visita al Museo de los Orichas, donde estos son representados por esculturas de tamaño natural, copia fiel de las existentes en distintos santuarios de Nigeria, realizadas por el escultor cubano Lázaro Valdés Pérez.

Duranmte las sesiones del evento se llevarán a cabo la inauguración de una exposición de artes plásticas, la exhibición de videos y otras actividades.
Igualmente habrá presentaciones artísticas de danzas y bailes yorubas a cargo de las compañías folkóricas Los Ibeyis, Obiní Batá, Optica Obi, El Misterio del Vudú de Haití en Cuba y como invitados especiales estará la Coral Eco melodioso.
Participan personalidades de toda la isla y del extranjero quienes aportarán parte del material que será presentado a los estudiosos.
Gran relevancia reviste la presentación de elementos de las tradiciones y la práctica actual de la religión yoruba. Serán destacados los ornamentos, vestuarios y utensilios de la cultura yoruba.
Vale destacar que los yorubas de la madre patria africana están en un proceso de renovación y retomando mucho de lo que habían perdido en sus prácticas y seguidores, debido a la labor de otras religiones como los musulmanes y los evangélicos, quienes a diferencia de los yorubas realizan labor de prédica y proselitismo. Se dice que Cuba ha influido en la labores del Consejo de Ifá en Nigeria y ha contribuído a este renacer.
Como fenómeno inusual, en la actualidad la religión yoruba se expande por el mundo llegando a lugares inusitados como son los países nórdicos; sus fieles se encuentran en todos los continentes.
La religión yoruba, también llamada santería o Regla de Osha, es la de antecedente africano más expandida en Cuba. Existen otras como la Regla de Palo o Regla Conga, la Regla Arará, el orilé y el vudú introducido por los haitianos, pero ninguna de ellas alcanza igual magnitud ni ha influido en el desarrollo de algunos elementos culturales como son la música el baile y hasta la cocina cubana.
Especialistas y estudiosos califican a la Santería o Regla de Osha como una religión sincrética porque obligados a esconder sus creencias, durante la etapa esclavista y la seudorrepública, los yorubas y sus descendientes se vieron obligados a enmascararlas de manera que bajo la apariencia de los santos de la religión católica que tenían atributos similares a los de sus orishas, y así adoraban a sus dioses yorubas.
La Asociación Cultural Yoruba de Cuba tiene su sede en un antiguo palacio restaurado con el esfuerzo y colaboración de sus miembros.

La apertura del V Encuentro tuvo lugar en la sala Alberto Pedro Díaz donde fueron hechos ruegos y se dio gracias a los Orichas por la paz, la hermandad entre los hombres, la prosperidad, la salud y el desarrollo general de la humanidad.

Se puso de manifiesto testimonial cómo la Asociación fue fundada en el año 1980 y lo difícil que resultaba a sus fieles practicar sus creencias antes del triunfo revolucionario de 1959.

Afirmó Castañeda que Cuba junto a Brasil viene jugando un importante papel en el respeto a la religión y que es hora de que se conozca ya la honestidad, la paz y la humildad de sus preceptos, que sólo aspira a conseguir que los seres humanos vivan en paz sobre la Tierra.

"No somos perfectos", dijo Castañeda, y explicó que la religión yoruba está basada en 16 mandamientos denominados Ikafun, por el signo que lo establecen, y uno de ellos es el respeto a la ancianidad, pues los ancestros tienen gran peso y veneración. Entre sus principios éticos se encuentran también el respeto a las leyes morales, a la mujer del prójimo, no engañar a la gente, ni llevarla por falsos caminos. Dio lectura a los 16 mandamientos de los yorubas.

Se agradeció a la Oficina de asuntos religiosos del Comité Central del Partido por su apoyo y a la Oficina del Historiador de la ciudad.

Una cita del Comandante en Jefe centró sus planteamientos "Un mundo mejor es posible".

(FOTOS: LEONARDO FERNANDEZ, "El Niño")

martes, julio 15, 2008

Se nos fue un buen amigo, el actor Miguel Benavides

Entre los manzanilleros inscriptos en la historia del cine nacional uno de ellos fue el sexagenario Dr. Miguel Benavides Chávez, interesante figura de la cultura nacional que tuvo la ventura de trabajar con los fabulosos Humberto Solás y Manuel Octavio Gómez. Hoy la noticia nada tiene que ver con nuevos éxitos en el escenario ni en el plató cinematográfico.

En horas de la tarde del 14 de julio, falleció en su natal Manzanillo nuestro inolvidable amigo el actor Miguel Benavides a causa de una penosa enfermedad, que por mucho tiempo se ensañó con él.

Su amplia carrera artística, que se inició en 1960, cuando se integró al Coro Polifónico Nacional en la cuerda de bajo, la concilió, durante años, con su profesión de médico, que nunca abandonó y muy apreciada entre sus amigos, familiares y allegados.

El gran talento que poseía y su permanente entrega al arte le valieron el reconocimiento internacional como una de las figuras más importantes de la escena y el cine cubanos. Son memorables sus actuaciones en filmes como: La odisea del General José, La primera carga al machete, El otro Francisco, Cecilia, Patakín, Habanera y Plácido.

En el teatro podemos recordarlo por su desempeño en las puestas de María Antonia, Ocuje dice a Martí, Divinas palabras, La Chacota, La piedra de Elliot y La Celestina. Miguel, siempre sonriente y con esa mirada profunda que lo caracterizaba incursionó también en la televisión, en seriales como Hermanos y Cuando el agua regrese a la tierra.

Vale destacar que incluso en medio de las difíciles circunstancias a que lo enfrentó su mal estado de salud en los últimos años, Miguel no detuvo nunca su labor pedagógica, ni renunció a su sueño de volver al cine.

Pero nos quedó ahí en la pantalla, en sus mejores momentos, en sus ierrepetibles actuaciones y también un poco en nuestros corazones.

No olvido sus sabias recomendaciones y consejos algunas tardes en el Vedado y cómo era capaz de beber hasta una docena de tazas de té. No olvidaré su cabellera blanca como la del propio Obbatalá, su jícara, su aguardiente y su sorna para hacernos bromas una y otra vez. Siempre admirando y halagando el trabajo de sus actricez preferidas, de su Asenneth Rodríguez, ejemplo de organicidad y naturalismo histriónico o Daysi Granados, el rostro del cine Cubano.

Sus restos mortales son trasladados a la capital para recibir los honores de sus familiares y amigos. Miguel Benavides contaba al morir con 69 años de edad. Perdió el cine, la TV y el teatro a uno de sus más carismáticos exponentes de la actuación dramática cubana.

¡Igbae baen tonu Changó Valdés, el más jorocón!