Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, julio 13, 2010

Jornada de Arte Erótico en Holguín


La exposición de artes plásticas en la galería Fausto, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de Holguín, dio inicio a la Jornada de Arte Erótico, otra opción cultural en la etapa veraniega.

Abierta hasta el próximo día 16, la muestra reúne creaciones de artistas como Lauro Hechavarría, Jorge Hidalgo, Salvador Pavón, Ángel Quintana, Javier Díaz, Leticia Levya, Dagoberto Driggs y Nelson Mulet.

El escritor Eugenio Marrón señaló en las palabras de apertura que las obras nos permiten una visión de conjunto donde los cuerpos se rebelan a la superficialidad y se ahonda en el alma de los hombres, lo cual posibilita un mayor conocimiento de la raza humana. También subrayó que entre las técnicas empleadas se destacan la mixta sobre lienzo o cartulina y el acrílico; aunque también se utiliza la instalación y el arte digital, que brindan una mayor variedad a la exposición.


La especialista Isbel Hernández, licenciada en arte, explicó que el erotismo en la plástica, más allá de establecer géneros o constituir tendencias, es una herramienta que seduce y atrapa, además de estar regida por condiciones sociales específicas y patrones culturales determinados.


La Jornada de Arte Erótico es un evento que anualmente organiza la filial de la UNEAC de la provincia holguinera, con paneles literarios, muestras audiovisuales y conferencias donde los especialistas intercambian con el público.


miércoles, enero 20, 2010

Con el bailarín Carlos Acosta en la TV


Todo lo cubano me encanta y me define, subraya el afamado bailarín cubano Carlos Acosta, estrella del Royal Ballet de Londres, en entrevista para un programa que saldrá al aire por la Televisión Cubana en marzo próximo.


El cantautor y presentador del programa, Amaury Pérez, define al invitado como uno de los más grandes bailarines que ha dado Cuba.


Yo te vi en Manon, en plenitud de facultades, asevera Amaury -en referencia a su reciente actuación en La Habana con el Royal Ballet- y le pegunta si ha pensado en el retiro, dada su edad.


Carlos Acosta (de 36 años de edad) responde que piensa en ese tema todos los días, aunque no cree que un artista se retire, sino que va evolucionando, va mutando hacia otras áreas.


No voy a seguir bailando eternamente Ballet Clásico, sostiene el bailarín, quien argumenta que su instrumento es el cuerpo, y ese tipo de danza es una técnica que va en contra de la anatomía del cuerpo humano.


Nosotros -dice- no estamos diseñados para bailar de esa manera, y después de tantos años, uno desarrolla lesiones, traumatismos en las articulaciones.

Además, pone por ejemplo el personaje de Romeo, de 16 ó 17 años, el del príncipe Sigfrido, igualmente, y el bailarín va creciendo, va madurando y alejándose de esas edades, y cuando vienes a ver, tienes un Romeo con 50 años, que no me interesa hacer, sostiene Carlos Acosta.


Por eso, he tratado de cultivar otros ámbitos, porque sé que llegará un momento en mi carrera que no podré hacer Ballet Clásico, refiere el bailarín en esta primera parte de su entrevista para el programa, que con una duración de 45 minutos, saldrá al aire por Cubavisión.


Con Amaury como conductor y entrevistador, han estado o estarán en el estudio el cineasta italiano Giuseppe Tornatore y los cubanos Omara Portuondo, Miguel Barnet, José María Vitier, Juan Formell, Rosita Fornés, Nancy Morejón y muchos otros.

lunes, diciembre 07, 2009

Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano agasaja al ICAIC



Un emotivo encuentro entre fundadores del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), se desarrolló, en la capital cubana.

Con la presencia de miembros del Consejo Superior de la FNCL, presentes en el 31 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, la institución festejó los cincuenta años de la fundación del ICAIC.

El panameño Pedro Rivera, a nombre de la FNCL, reconoció todos estos años de ayuda, de colaboración y de desinterés por parte de la institución cultural cubana, en la formación de los nuevos cineastas latinoamericanos.

Alquimia Peña, Directora General de la FNCL, reconoció que hacer este homenaje era un deber, y que se hizo desde el cariño, desde la solidaridad, porque el ICAIC ha tenido que ver con todo el desarrollo y la integración de los cineastas de América Latina.

Los cineastas cubanos subrayó- están presentes en la cinematografía continental, desde que se erigió como movimiento a finales de la década de los años 50.

Omar González, Presidente del ICAIC, agradeció el gesto de la FNCL y señaló que si la industria cubana del cine, en estos 50 años ha reciprocado esa ayuda de América Latina, y ha propiciado todo ese saber latinoamericano, es algo muy coherente con los principios de la Revolución.

Aquí de lo que estamos hablando es de la Revolución, que fue quien propició el ICAIC, y favoreció con la Campaña de Alfabetización la educación del pueblo, y con esto, la descolonización del espectador en condiciones de discernir y al mismo, la creación de una industria de cine.

Durante el acto, celebrado en la sede de la FNCL, se exhibió el documental 50 Sueños.