lunes, febrero 02, 2009

Presentarán jurados del Premio Casa de las Américas


Los jurados de la edición 50 del Premio Casa de Las Américas son presentados hoy lunes en la sala Che Guevara de la institución cultural.

Destacadas personalidades de la literatura en el hemisferio componen ese grupo, entre los que figuran el mexicano Paco Ignacio Taibo II, la cubana Teresa Cárdenas, el boricua Roberto Márquez y la angolana Ana María Goncalves.

De inmediato los miembros del jurado se trasladarán a la ciudad de Cienfuegos, donde ya es una tradición se realicen las lecturas y la selección de los premiados.

En esta ocasión concursan en los géneros o categorías de novela, literatura testimonial, literatura para niños y jóvenes, y autores de Brasil con libros de ficción escritos en portugués y publicados en el bienio 2007-2008.

Paralelamente se otorgará un Premio Extraordinario de Estudios sobre los latinos en los Estados Unidos con libros escritos en español o en inglés por investigadores latinos residentes en los Estados Unidos.

Serán entregados también los premios José María Arguedas, de narrativa; Ezequiel Martínez Estrada, de ensayo, y José Lezama Lima, de poesía.

Los premios de esta edición 50 serán dados a conocer el próximo día 11, en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas.

miércoles, enero 28, 2009

Presentan exposición Católico, Apostólico y Artístico




En la tarde del viernes 30 de enero, el Museo Nacional de Artes Decorativas, en la ciudad de La Habana, quedará inaugurada la exposición Católico, Apostólico y Artístico, compuesta por una interesante colección de objetos empleados en la litúrgica católica desde la misma Edad Media, que la institución pone a consideración del público..

Con la curaduría y textos de Maria Isabel Losa Rodríguez y Yosvanis Fornaris Garcell, se exhiben estos elementos que además de su carácter litúrgico para la consagración durante la homilía, alcanzan un notorio nivel artístico el cual es realzado por los distintos materiales utilizados por los orfebres en su confección, como son el oro, la plata y piedras preciosas.

El incensario que se llama también turíbulo, del griego thus, que significa incienso; de ahí el extraño nombre de turiferario al portador del incensario, es una de las piezas en las que los artesanos artistas se esmeraron de un modo muy especial.

Lo mismo sucedió con los rosarios, los ciriales, los crucifijos y otros objetos de cotidiano uso en los templos católicos.

La intención siempre era la de alabar y venerar a través de estas obras la gloria y el poder divino. Tal es el caso también de los lustrosos copones utilizados para depositar las hostias consagradas durante la liturgia, así como las patenas, plato pequeño de oro u otro metal, con asa y sin asa, en el que se coloca la hostia durante la misa.

Distintos cálices o vasos sagrados por excelencia, formidable aporte de la orfebrería, contenedores del vino consagrado; copón y cáliz soportes del cuerpo y la sangre de Cristo durante la liturgia, también forman parte de la muestra.

La custodia, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone el Santísimo Sacramento es otro de los objetos representativos en la veneración del cuerpo de Cristo que podrá ser admirado en el museo

Otras contribuciones como los ciriales, depósitos para sal, santos óleos y agua bendita, resultan objetos de extraordinaria belleza y que también componen la exhibición junto a la no menos importante representación de Cristo en la cruz, pues por haber padecido hasta morir crucificado, esta se convirtió en un símbolo de redención y vida eterna, un emblema del cristianismo a través del tiempo.

No bastó con que estos útiles fuesen empleados en los templos por los sacerdotes, sino que los fieles cristianos se ocuparon de comenzar a acercar la Iglesia a sus hogares. Es entonces cuando se inicia el empleo de las pilas bautismales, piezas pequeñas empotradas en las paredes de los dormitorios, cuya función principal era persignarse con agua bendita antes de rezar o irse a la cama.

Los crucifijos de variadas medidas y diversos materiales también comenzaron a reproducirse y pasaron a formar parte del hogar junto a los rosarios, que se colocan hasta nuestros días sobre las cabeceras de las camas con la finalidad de rezar antes de dormir y también que Dios o el Ángel de la Guarda vele por el sueño de los fieles. Ángeles, querubines y variadas imágenes salieron del templo y penetraron en los hogares. Así, durante la modernidad, los cristianos, siempre con la ayuda de los artesanos y artistas, van desarrollando todo un servicio en función de la Iglesia Católica, que con el decursar del tiempo fueron siendo adaptados en pequeñas versiones para sus casas.

Gracias a la labor de conservación de los especialistas Enia Vinent, Celia Prieto, Alberto Hernández y José .M. García Rebustillos, tendremos durante todo el mes de Febrero la posibilidad de acercarnos a estas valiosas piezas que forman parte del patrimonio religioso cultural cubano en el Museo Nacional de Artes Decorativas.

Miles de jóvenes reeditan la Marcha de las Antorchas



Iluminando calles con el fuego de la razón, miles de jóvenes marcharon hasta la Fragua Martiana, para dar la bienvenida a este 28 de enero y honrar al Apóstol en el aniversario 156 de su natalicio.

La Marcha de las Antorchas de esta noche reeditó la que protagonizara la Generación del Centenario en 1953, y también rindió tributo a la de hace exactamente medio siglo, la primera después del triunfo de la Revolución.

Miembros del Gobierno encabezaron la patriótica y multitudinaria manifestación junto a los principales dirigentes de las organizaciones juveniles y estudiantiles cubanas.

Desde la escalinata de la Universidad de La Habana partió la muchedumbre minutos antes de la medianoche, tras un concierto que cerraron David Blanco, Nassiry Lugo, Dayani Lozano y otros populares artistas jóvenes al ritmo de Cuba va .

Gilberto Tabares, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria en esa casa de altos estudios, la más antigua del país, rindió honores al Martí cubano, latinoamericano y universal, mentor y compañero para todos los tiempos, a sus ideas, su obra y permanente magisterio.

La unidad del pueblo, de veteranos y jóvenes en el proyecto independentista, fue su mayor mérito y, también, nuestro legado y antorcha, expresó el dirigente estudiantil y destacó que el mejor homenaje de los pinos nuevos al Maestro es el compromiso de continuar su obra.

Impresionante, como siempre, fue esta marcha, que adelantó el amanecer con ese mar de fuego y se aquietó a las puertas de la Fragua Martiana, cuando en el primer minuto de este 28 de enero la multitud cantó solemne y fervorosa el Himno de Bayamo.

miércoles, enero 21, 2009

Rendirán tributo al Poeta Nacional de Cuba




Un especial tributo a Nicolás Guillén, Poeta Nacional de la Isla, se llevará a cabo mediante la realización de un extenso programa de actividades a lo largo y ancho del archipiélago al cumplirse 20 años de su desaparición física.

En la próxima XVIII Feria del Libro verá la luz una compilación de poemas de Guillén, con el título Cantos de Revolución, en los que estarán presentes sus más conocidas obras, en las que admiró y cantó al triunfo revolucionario de enero del año 1959. La Paloma de vuelo popular, Motivos de Son, serán algunos de los tributarios de esta compilación.

Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén, dio a conocer que precisamente en febrero próximo, la sólida presencia de la obra de una de las más grandes voces líricas cubanas, con nuevas propuestas en la cita anual de los amantes de la lectura, dará inicio al amplio número de actividades que se extenderán por todas las provincias.

En la sede tradicional de la Feria del Libro, el parque Morro-Cabañas, será presentada la compilación Aquí estamos, compuesta por textos guillenianos en torno a la cuestión racial, tema que todavía despierta inquietudes en nuestra población, y Antología Mayor, una reedición de la casa editorial Letras Cubanas la cual abarca toda la poética del célebre cubano que ha sido traducido a más de 25 idiomas, estarán entre los títulos que se pondrán a disposición de los lectores.

Un coloquio sobre Nicolás Guillén y Pablo Neruda, el insigne poeta de Chile, nación Invitada de Honor a la cita de 2009, será insertado dentro del programa profesional de la gran cita del libro.

Revolución Cubana en Nicolás Guillén, en los 50 años del triunfo es el título del evento teórico, que en el mes de abril, tendrá su sede en la Unión Nacional de Escritores y artistas de Cuba (UNEAC), el cual incluye además un Congreso conmemorativo por los 20 años del fallecimiento del Poeta Nacional.

Con una velada solemne que tendrá lugar en la Ciudad de La Habana, en julio , mes en el que desapareció físicamente en 1989 el fundador y primer presidente de la UNEAC, desde 1961 hasta su muerte, será el acto central por dicha efeméride.

Nacido el 10 de julio de 1902, Nicolás Cristóbal Guillén Batista, ha sido y es objeto de interés y estudio en las más diversas latitudes porque, además de los valores artísticos de su poesía, representa y expresa de modo excepcional el proceso de transculturación operado en América Latina, y en particular en las Antillas por la conmistión y entremezcla de las culturas de Europa y África, para conjuntamente con las culturas aborígenes, darle a este nuevo mundo un definido espíritu, una nueva identidad distintiva.

Nuestro Poeta Nacional mantuvo una activa militancia en el Partido Comunista de Cuba y una participación directa y sistemática en toda la vida artística y cultural de Cuba.

La organización de las actividades estará a cargo de la Fundación Nicolás Guillén, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y otras instituciones culturales.

jueves, diciembre 18, 2008

En Santa Clara festival de Danza A bailar a casa del trompo

El festival A bailar a casa del trompo que se organiza anualmente en Villa Clara, se inició con la participación de las escuelas de arte del territorio y otras agrupaciones, las que actuarán hasta el sábado 20.

Al cumplir la compañía Danza del Alma su décimo aniversario en la edición anterior, asistieron varios conjuntos procedentes de la capital y otras provincias, en esta ocasión la prioridad la tienen los alumnos que serán las estrellas de la danza mañana.

Las funciones son cada noche en un escenario acondicionado con ese objetivo frente al parque Leoncio Vidal, donde acude el público que gusta del buen arte danzario.

Además de los alumnos de danza y ballet de las escuelas vocacional Olga Alonso, profesional Samuel Feijoo, participan el conjunto artístico Nuestra América, Hechizo, el grupo folklórico Oche, el de bailes Ibéricos Sacromonte y los ganadores del más reciente concurso Danzandos, celebrado en Matanzas.

El festival rinde homenaje al Ballet Nacional de Cuba en sus 60 años de vida artística y a la profesora Marta Anido Gómez- Lubian, precursora de la danza clásica en Santa Clara.

Como parte del encuentro se inauguró una exposición fotográfica que recoge 22 cuadros en blanco y negro, en las que su autora, la artista plástica Carolina Vilches, emplea con acierto la iluminación y gestualidad del grupo Danza del Alma, la cual se exhibe en el Centro Provincial de Patrimonio.




Estreno en toda la isla de Omertá




La película cubana Omertá, exhibida en la capital como participante en el XXX Festival del Nuevo cine latinoamericano, se estrena en el circuito de cines de todo el país.

Del realizador Pavel Giroud, quien dirigió la reconocida cinta La edad de la peseta, esta película reitera el prolijo afán por describir escenarios, imprimir protagonismo a la fotografía y a los diálogos precisos, aunque el reto se centra en esta ocasión en lograr un cine negro desde la Cuba de los años 60.

Aunque con menos aciertos generales que en sus anteriores obras, hay que agradecer en Omertá el acercamiento a un género sin antecedentes en el país, y un tema poco tratado como es el de los reductos de una mafia que tras la huída de sus principales jefes trataba de sobrevivir.

Especial la actuación protagónica de Manuel Porto en el papel de Rolo Santos, y de Yadier Fernández, conocido en telenovelas y cuentos de la televisión cubana, en la piel del personaje de Yoyo.

Omertá obtuvo el Premio Vigía otorgado por la subsede de Matanzas, único fuera de los que se otorgan en la capital durante las citas cinematográficas de diciembre.

No poco público pudo apreciar en la capital esa cinta, como es habitual cuando se trata de cine cubano, y en general, tuvo buena recepción.

El propio Giroud resultó galardonado en la recién concluida edición del Festival por su guión de El acompañante, con financiamiento para su realización, de manera que podría ser esta producción su más próxima presencia en la venidera fiesta del cine de la región.


miércoles, diciembre 10, 2008

Encuentro de antiguos y actuales integrantes de Cuartetos Vocales






Reconocer la labor de las formaciones vocales que han dejado su impronta en la cultura nacional es el propósito de IX Encuentro de antiguos y actuales integrantes de Cuartetos, que acontece en esta capital.

En la Casa de la Música de Galiano se brindará especial agasajo al Cuarteto del Rey por su 50 aniversario de fundado, y constituir la única agrupación que ha permanecido durante tantos años en activo.

También cantantes, bailarines, actrices y actores, directores y conductores de diferentes medios, periodistas, investigadores y musicólogos, evocarán los cincuentenarios del debut de Los Bucaneros, Los Columbus y Los D 'Enrique, así como también los 45 años de Los Papines.

Miguel de la Uz, anfitrión y creador desde el 2000 de estos encuentros, nos dijo que habrá espacio para homenajear a Rosita Fornés por sus 70 anos de vida artística, y los 85 y 95 de edad de Luis Carbonell y Esther Borja respectivamente.

Explicó que la vida artística de esas tres personalidades ha estado muy ligada a los cuartetos vocales, y anunció que la agenda contempla la actuación de cuartetos establecidos y de nuevas agrupaciones.

Un momento de significación corresponderá al Cuarteto de Orlando de la Rosa a sus 60 años de aparición en los escenarios cubanos, y la participación de Adalberto del Río, uno de sus miembros fundadores junto a Omara Portuondo, Aurelio Reynoso (fallecido) y Roberto Barceló con residencia en el exterior.

Este nuevo encuentro anual estará presidido por el amor, la amistad, el arte, la armonía personal, la buena química y todo lo positivo que se pueda imaginar, aseguró De la Uz.

Vanessa Redgrave en Cuba




Para presentar su película La fiebre, en el XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano viajó a esta capital, la actriz inglesa Vanessa Redgrave, intérprete de los films Julia y Regreso a Howards End, entre otros.

El film, que se estrena este miércoles en el cine Charles Chaplin, fue dirigida por Carlo Gabriel Nero, hijo de la gran actriz. La fiebre es una coproducción británico-estadounidense en la que que comparten honores con Vanessa Redgrave, Angelina Jolie, Joely Richardson y Michael Moore.

Basada en el monologo teatral del actor y escritor Wallace Shawn, La fiebre es la segunda película de Nero. Juntos participaron en Zabaltegi, en 1999, con la ópera prima de Nero Uninvited.

En la obra la actriz desempeña el protagónico en un drama en que da vida a una mujer perteneciente a una clase social acomodada, que viaja por un país pobre y en guerra y que se ve repentinamente atacada por una enfermedad pasajera.

La fiebre y el malestar le hacen reflexionar sobre el privilegio de las clases burguesas del mundo occidental frente a la pobreza, la violencia y la injusticia.

La célebre intérprete, nacida el 30 de enero de 1937, es hija de los actores Michael Redgrave (La soledad en el corredor de fondo) y Rachel Kempson (Georgy Girl), hermana de los también actores Corin y Linn Redgrave, y madre de las actrices Natasha y Joely Richardson, fruto de su matrimonio con el director Tony Richardson.

Vanessa se preparó profesionalmente en la Central School of Speech and Drama y más tarde se incorporó a la Royal Shakespeare Company, con quien estrenó obras como La dama del mar y La gaviota.

Tras una poco relevante participación en la serie Adiós a las armas, actuó bajo las ordenes de Fred Zinnemann en Un hombre para la eternidad y, Michelangelo Antonioni la contrató para protagonizar el largometraje Blow up, filmes estrenados ambos en 1966.

Ese año ganó el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cannes por Morgan, un caso clínico, por cuyo papel obtuvo una de las varias nominaciones al Oscar durante su brillante trayectoría artística, lo que en aquella oportunidad le supuso competir con su propia hermana Lynn, que optaba a la estatuilla por Georgy Girl.

Esta notable actriz recibió en 1999 el Premio Donostia, que como homenaje a grandes figuras del cine instituyó en 1986 el Festival de cine de San Sebastián.

Taller de la rumba y la conga en Bejucal


El próximo sábado comenzará en Bejucal, el Noveno Taller de la Rumba y la Conga Charanguera Alfonso Iyaé, Cubaché 2008, este año dedicado a los desparecidos Tata Güines y el musicólogo Elio Horovio.

Auspiciado por la Unión de Artistas de Cuba en la provincia de La Habana, el evento contempla una peña acerca de esos géneros, conferencias magistrales, encuentros de habilidades y clases de percusión.

El programa incluye También el Décimo Festival de Conga que se efectuará en la tarde del domingo en la Plaza Coronel Juan Delgado, y constituye un anticipo de la tradicional Charangas de Bejucal una de las fiestas populares más antiguas de Cuba. Al encuentro teórico-prácticoasistirán, entre otros, José Luis Quintana, Changuito; Salvador González, Eloy Machado, El Ambia; Gregorio Hernández y el doctor Lino Neira.

Congreso Mundial de Traducción en La Habana


El Congreso Mundial de Traducción Especializada 2008: Lenguas y diálogo intercultural en un mundo en globalización, se está celebrando desde el ocho al 13 del actual mes de noviembre, en el Hotel Habana Libre de esta capital.

Resaltar la participación fundamental del traductor especializado en la construcción de un mundo diverso, en que cada individuo pueda expresarse libremente en su lengua para comunicarse e informarse, se encuentra entre los objetivos fundamentales del encuentro.

Organizado por la Red Mundial para la diversidad lingüística y Unión Latina, el evento cuenta con la colaboración del Equipo de Servicios de Traductores e Intérpretes de Cuba y el Consejo de Traductores, Terminólogos e Intérpretes de Canadá entre otras entidades.

Proclamado el 2008 por la ONU, como Año Internacional de los Idiomas, este congreso se inscribe como parte de las actividades realizadas por entidades de la traducción, para celebrar el año de las Lenguas y del diálogo intercultural en un mundo en globalización.

miércoles, noviembre 19, 2008

Espectacular actuación de Radikl & Eros en Festival de la Prensa Trabajadores 2008

Singular nombre, Radikl & Eros, una puesta en escena agradable, en pocos meses esta formación ya compite por un premio con su video clip.


Nos ocupa un grupo versátil integrado por 3 cantantes y un técnico DJ, donde el signo distintivo es la fusión de varios géneros, para crear algo nuevo a raíz de esa fusión. Ellos son Radikl & Eros, un grupo cuyo compromiso es sobrepasar las barreras de la forma en que se define la fusión enfocándose en tres conceptos: la música en vivo, la unidad y la educación.

A través de sus presentaciones Luzardo (Osmany), Radikl (Erick) y Roldán (Eduardo) pretenden pasar su mensaje musical mediante una evidente influencia de la música popular cubana. Sin perder nunca la juventud, la frescura y el saber hacer en el escenario.

Con poco más de un año de creado, el grupo es capaz de mantenerse en el panorama musical con logros, caminando ahora hacia una música y un espectáculo más complejo y elaborado como es el video clip. Muestra de ello es que compiten en el certamen LUCAS el cual premia a los mejores de la nación.

Su video clip en concurso es una fusión de tango con reggaetón titulado Dueña de la calle, cuya aceptación fue grande durante su presentación en vivo en el teatro del Combinado de Periódicos Granma en la clausura del Festival de la Prensa del semanario Trabajadores.

La elaborada fusión que realizan estos jóvenes está cargada de aires criollos, estribillos y canciones pegadizas y bailables que logran un auténtico ajiaco musical digno de presenciar y escuchar. Los conciertos y las actuaciones se suceden: El Delirio Habanero, el teatro América, El Café Cantante del cabaret Nacional…son algunos de los lugares que ellos han llenado de música ritmo y hasta un poco de poesía.

La música de Radikl & Eros es la fusión de los ritmos que nos hablan de lo cotidiano, del día a día, de la realidad de nuestro pueblo, de las historias de amor y también de sus fantasías.

En sus interpretaciones los muchachos comienzan a veces con una melodía pegajosa, a veces una frase y a veces canciones tradicionales que les van saliendo rítmicamente, como si estuvieran poseídos, obedeciendo las órdenes de esos seres que han creado a lo largo del tiempo la mejor música cubana.

La fusión en la música cubana comenzó a manifestarse a partir de antecedentes musicales foráneos cautivando a grupos de jóvenes intérpretes por todo el país, quienes en principio la abordaban como una copia mimética de los videos de artistas extranjeros; pero en la actualidad tiene características muy criollas y las tendencias se multiplican, como sucede con estos tres jóvenes cuya base melódica puede ser lo mismo un legendario Cha cha cha o un viejo son cubano.

lunes, noviembre 17, 2008

“Cabaret” representación esplendorosa en La Habana






Cabaret nos llega en una versión de David Guerra basado en el cuento original de Christopher Isherwood. El espectáculo cuenta con dos actos, de aproximadamente una hora quince minutos de duración cada uno, y un corto intermedio.

Una excelente función donde Rayssel Cruz que construye su Maestro de Ceremonias a partir de códigos de comunicación que los espectadores perciben como habituales en nuestra picardía criolla, sin abandonar el desenfado en la gestualidad y el refinado sarcasmo que el afamado y difícil personaje manifiesta. Vigoroso, sensual y orgánico, fue uno de los intérpretes más aplaudidos de la noche.

Sally Bowles, interpretada en esta ocasión por Gretel Cazón, aparece junto a los otros componentes del trío amoroso, Enrique A. Estévez, El Escritor bisexual, y el millonario seductor, que interpretó Jorge Luis Curbelo. La Cazón, posee cualidades vocales y estudios profesionales que le facilitan este protagónico, por el que recibe aplausos en medio de varias escenas y también al final. El resto de los participantes casi en su totalidad, sin experiencias anteriores, resultan afinados todos, melódicos algunos más que otros, y sin excepción mantienen énfasis en comunicar la acción.

Abundan las escenas coreografiadas por el maestro Iván Tenorio, que los actores y actrices se ven obligados a asumir, la mayoría sin ninguna experiencia anterior en tal sentido. Los muchachos resultan agresivamente eróticos pero no llegan al mismo nivel en cuanto a las complejidades rítmicas que las muchachas realizan en sus variaciones. Hedy Villegas y Ramón Ramos fueron también muy aplaudidos, sobre todo en el bien afinado tema que cantan a capella, en la escena de la despedida.

En la escena final donde el Maestro de Ceremonias aparece ya víctima de la ocupación nazi, marcado con la estrella amarilla al frente y una rosada en su espalda.

Luego de algo más de dos años de montaje y ensayos, Tony Díaz vuelve a demostrar que es un creador de primera línea, aún cuando, según me manifestó al finalizar la función, todavía se propone hacer arreglos y algunos ajustes a su Cabaret. (Col. Fotos: P. Murrieta)


Teatro del Círculo con El Monólogo de Casio



Llevado a escena por el director Pedro Ángel Vera y su Teatro del Círculo, con sentido común, a veces escaso en nuestras tablas, apoyado por bellísimos diseños de escenografía y vestuario y muy buena música compuesta especialmente por el popular cantante y compositor Frank Delgado; el monólogo de Casio es un hermoso, poético y cuestionador texto de Edgar Estaco que trata, entre otros temas, la doble moral y la infelicidad del ser humano que ve violada su integridad personal.

Pedro Ángel evidencia con esta propuesta su conocimiento relacionado con la dirección de actores. Las luces, aún cuando son funcionales, no estuvieron en esta primera función a la altura de los otros componentes del espectáculo, pero estoy seguro de que por algún inconveniente técnico no vimos lo que realmente él concibió. Por último, y no por gusto, podemos decir que el trabajo actoral de Roberto Gacio es de primera línea, y como bien se conoce el estreno no es la mejor función para ningún actor. Emotivo, simpático y mostrando el fuerte entrenamiento corporal que previamente ha realizado durante muchos meses, es recibido al final por un eufórico público que a pesar de la lluviosa noche llenó la sala Llauradó. Gacio se vio obligado durante el proceso de montaje a una rigurosa dieta que le hace moverse con soltura, sentarse y levantarse con la rapidez que exigen las acciones físicas, y además ha cambiado su corte de pelo, de manera favorable.

Una hora aproximadamente dura el espectáculo que sólo está ahora en cartelera por dos fines de semana, como consecuencia de la celebración de la Semana de Teatro Alemán; luego, "El monólogo de Casio-Gacio" volverá a esta u otra sala teatro de la capital.

Al finalizar la función, Gacio recibió el homenaje del Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas, de la Presidencia del Consejo Nacional, del Centro de Teatro de La Habana y de la UNEAC, por sus 50 años dedicados al teatro.

Este es el texto contenido en el programa para los espectadores:

Muchos de Ustedes eran ya senadores cuando la persecución. Recordarán que sólo las hábiles maniobras de algunos patricios con hijos ciegos de un ojo, nos salvó del desahucio. Muchos guerreros valiosos enloquecieron y otros quedaron para siempre entre vasijas de barro.

Cuántos amigos huyeron, partieron lejos! Cuántos se marcharon para siempre buscando un lugar donde no le miraran los ojos como se mira a los dientes de los caballos! Roma tiene una forma muy peculiar de arrullar a sus hijos!

Pasado el exterminio moralista, retornó la tolerancia, pero nunca la aceptación.

Senadores de Roma: Es triste pensar que hayamos construido una gran nación amamantados por una loba, y no seamos capaces de disfrutar del maravilloso espectáculo que es la diversidad humana.

-Cayo Casio-

(Con la colaboracion de Pepe Murrieta y otos cortesía de Jesús Camejo.)

lunes, noviembre 10, 2008

Nos dijo Adiós para siempre Mamá África




La internacionalmente famosa cantante sudafricana Mamá África, como también era conocida la legendaria cantante de 76 años Miriam Makeba, había participado unos instantes antes en un multitudinario concierto contra el racismo y a favor del escritor Roberto Saviano, quien ha sido amenazado de muerte por la Camorra italiana, según un despacho de la agencia de prensa AFP.

La artista sudafricana reconocida en el mundo entero por su canción Pata Pata sufrió una indisposición e inmediatamente fue trasladada a un hospital de Castel Volturno, allí recibió atención, pero como resultado de un paro cardiaco, falleció según informaron los médicos y medios de prensa.

Esta voz profunda e incansable del sufrido continente africano y símbolo de la lucha contra el oprobiosos régimen del apartheid, y a quien Cuba otorgó nuestra ciudadanía, había estado cantando media hora para el joven autor del libro Gomorra junto a otros intérpretes y artistas que se habían sumado al concierto.

Según la prensa europea, Miriam Makeba empezó a notar cierto malestar antes de empezar el concierto; sin embargo decidió seguir adelante con los planes y actuar con normalidad durante la media hora prevista.

Nacida el cuatro de marzo de 1932 en Johannesburgo, Zensile Makeba, que era su nombre original, ganó fama internacional como vocalista del grupo sudafricano The Manhattan Brothers, banda con la que empezó haciendo soul. Luego formó The Skylarks, con quienes fusionó jazz y música africana.

En 1965 se convirtió en la primera mujer africana negra en ganar un Grammy, que compartió con el artista Harry Belafonte.

En 1963 intervino ante la Asamblea General de la ONU para denunciar la brutalidad del régimen del apartheid y la segregación racial imperante en su país, lo que provocó que el gobierno sudafricano prohibiera la emisión de sus canciones en las radios nacionales y le retirara la ciudadanía, lo que llevó a Makeba a pasar muchos años de exilio en Estados Unidos, donde tampoco fue bien acogida, tras su relación con uno de los activistas del movimiento pro derechos de la población negra. Ocasión en la que decidió radicarse en Guinea.

En el año1967 rompió todas las listas de ventas con su canción Pata Pata, escrita once años antes en el continente africano.

Después de que Nelson Mandela saliera de prisión, Makeba pudo regresar a su país natal en 1990. Para entonces era una mujer conocida en todo el mundo tanto por su talento musical como por sus valores solidarios y de lucha continua contra la desigualdad.

En el año 2000, su álbum Homeland resumía a la perfección los sentimientos de esta artista sudafricana al poder volver a su tierra natal. "He conservado mi cultura. He conservado la música de mis raíces. A través de mi música he convertido esa voz e imagen de África y su gente sin darme cuenta", explicaba en aquel momento Miriam Makeba, que nunca entendió el largo exilio al que se vio forzada por el gobierno de Sudáfrica sin haber cometido ningún tipo de crimen.

Querida y admirada, os escenarios cubanos contaron con su majestuosa presencia en muchas ocasiones. Hasta su muerte había mantenido la nacionalidad honorífica de varios países en todo el mundo y es un icono a seguir por las nuevas generaciones de artistas africanos.

Algo más a propósito de Mamá África






Míriam Makeba, leyenda viviente, cuya música siempre acompañó al movimiento de lucha contra el Apartheid

"En cada comunidad, en cada nación, la gente hace cosas grandes y pequeñas para ayudar a construir un mundo mejor. Pensemos en lo que se ha logrado hasta hoy: viajes espaciales; comunicaciones por satélite, transplantes de corazón. Hoy, hemos llegado adonde ninguna generación anterior hubiera soñado. Pero, ya ven, hoy, 820 millones de personas todavía no tienen bastante para comer. Esto no tiene por qué ser así."

Quien así se expresa es Míriam Makeba, Mamá África para todos los que conocen su música y su obra de la vida, uno de los grandes tesoros de la historia musical mundial, icono de la cultura africana, símbolo de la lucha contra el racismo, el apartheid y la conquista de la dignidad de su pueblo.

Zensile Makeba (su verdadero nombre), hizo que su extraordinaria campaña contra la desigualdad y la injusticia se sumara a su fama mundial por su talento musical, porque la Dra. Makeba, Embajadora de Buena Voluntad de la ONU, recorre toda África para cantar ante millones de personas que sufren.

Míriam Makeba, leyenda viviente, cuya música siempre acompañó al movimiento de lucha contra el Apartheid, se vio obligada a exiliarse después de su apasionado discurso anti-apartheid en 1963 ante las Naciones Unidas, para continuar su carrera lejos de su país natal.

Así ha cantado en el mundo entero y ante personalidades famosas. Ello le granjeó grandes simpatías y el derecho a poseer la ciudadanía de numerosas naciones de África y otros continentes, entre ellas la cubana. Hecho que quizás no conozcan muchos miembros de nuestra más joven generación, pero que demuestra la admiración y respeto de nuestro pueblo por esta gran mujer.

Mamá África dice sentirse muy feliz porque cuando regresó del exilio de tres décadas a su tierra algunos decían: “Los viejitos están de regreso”, sin embargo, esos jóvenes cantaban sus canciones y ve con placer cómo la juventud sigue apegada a la música africana pese a la penetración que oyen por la radio; pues, según ella, cuando escucha esas emisoras no sabe si está en África o en California. ¡Es tan fuerte el intento por globalizar la cultura imponiendo sus gustos y modelos!

Durante la década de los 50, siendo una de las mayores figuras del jazz en Sudáfrica, decidió irse a los Estados Unidos donde cantó, entre otros, con su especial amigo Harry Belafonte, Paul Simon y Nina Simone. Su mundialmente famosa canción Pata Pata , verdadero suceso internacional en 1967, se convirtió en la primera canción africana que alcanzaba los primeros lugares de los rankings de música pop. Y hasta nuestros días se siguen escuchando versiones por nuevas generaciones de cantantes en todas las latitudes.

La preocupación de esta artista de calibre internacional por los derechos humanos y la justicia social le han valido grandes honores y reconocimientos como líder humanitaria en todo el mundo. Cuando regresó a Sudáfrica, en 1990, Nelson Mandela y otros líderes del movimiento anti-apartheid le rindieron tributo por sus luchas en el exilio. La legendaria Mamá África, Embajadora de la FAO, dedicó la canción Masakahane a la organización, y ha participado en diversos acontecimientos y espectáculos organizados por esta, como son los conciertos de TeleFood celebrados en varios países.

Homeland (Patria), su reciente disco, es una verdadera joya, nominado para un Grammy como Mejor Álbum de Música del Mundo, marca el triunfal retorno de una de las grandes figuras musicales del mundo quien ahora realiza su última gira internacional, antes de retirarse del mundo del espectáculo, y volverá a encontrarse con sus también conciudadanos de Cuba. (Publicado en www.trabajadores.cu el 3 de octubre de 2005)