jueves, octubre 26, 2006

Fiesta de la Danza en La Habana

El Festival Internacional de Ballet de La Habana levanta el telón con la intención de celebrarse a sí mismo como uno de los principales eventos de la danza en el mundo, en ocasión de su vigésimo aniversario, y con la presencia, una vez más, de algunas de las mayores figuras del ballet de todo el orbe una vez más en nuestra capital.

Desde el sábado 28 de octubre y hasta el 6 de noviembre, nuestra ciudad junto a algunas otras ciudades de Cuba serán el escenario elegido por estrellas como el argentino Julio Bocca, quien además de presentar su espectáculo Bocca Tango, interpretará por última vez, pues ha anunciado su retirada de los escenarios para finales del año próximo, el papel protagónico en El lago de los cisnes.

Figuras internacionales como la italiana Carla Fracci, la rusa Natalia Osipova, la danesa Silja Schandorff, el ucraiano Iván Vasiliev, el español Farruquito, el Ballet de Magdeburgo, Alemania y el Centro Coreográfico de Valencia., estarán en este evento clásico internacional.

Alicia Alonso declaró que este año además se realizará cada noche como mínimo un “estreno mundial absoluto”, algo que no se ha hecho nunca antes en ningún festival de ballet del mundo, lo que constituye un “privilegio histórico” para nuestro Ballet.

Habrá coreografías de la propia Alicia Alonso, como su Cuadros de una exposición o Desnuda luz del amor. Cuadros de una exposición sugiere la hipotética visita a una exposición, donde cada pieza musical corresponde a un cuadro diferente. En esta pieza la Alonso destacó la labor de afamados pintores cubanos que han creado gigantescos óleos como escenarios para la obra.

Del coreógrafo norteamericano James Kelly veremos A través de tus ojos, un “ballet abstracto” inspirado en la idea de “cómo crear utilizando sólo el tacto”. También del español Goyo Montero apreciaremos El día de la creación.

Junto a estos estrenos también se representarán los siempre clásicos del Ballet Nacional de Cuba como Giselle o El Lago de los Cisnes.

Igualmente será homenajeado Wolfgang Amadeus Mozart en el año en que se conmemora el aniversario 250 de su natalicio, pues varias obras estarán inspiradas en la música de este compositor austriaco.

Veremos Good night… Amadeus, obra estrenada en abril de este año en el Festival de Alcalá de Henares, España, dirigida en La Habana por el bailarín y coreógrafo alemán Patrick de Bana, interpretada por la española Nafas Dance Company.

Presentada ya con éxito en varios países, como Holanda, Grecia, Francia, Chipre y Turquía; en esta coreografía el alemán se acerca al mundo oriental que tanto inspiró a Mozart, con un lenguaje que va de lo más clásico hacia lo oriental.

Mozart Divertimento de Alicia Alonso y Danzas de Mozart, del también cubano Eduardo Blanco, completar´ñan el homenaje al genio de la música clásica de todos los tiempos.

Paralelo al Festival de La Habana habrá todo un conjunto de actividades, entre las que se destaca un curso especial de técnica de ballet para profesionales, maestros y estudiantes de nivel avanzado en el que se estudiarán la técnica, estilo y los conceptos interpretativos de la escuela cubana de ballet.

Exposiciones, conferencias y ciclos de cine y de video completarán una larga semana dedicada a la danza y que, como desde sus comienzos, ha tenido como lema una frase del escritor cubano Alejo Carpentier, quien afirmara que “El espíritu de la danza es inseparable de la condición humana”.

En el Cinematógrafo Lumière se ofrecerá una selección de programas de La danza eterna que incluyen algunos momentos relevantes de anteriores ediciones de los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana.

En la Galería La Acacia habrá una muestra fotográfica del destacado artista cubano Jorge Valiente, donde se recogen imágenes inéditas de la prima ballerina absoluta Alicia Alonso, fundadora y actual directora del Ballet Nacional de Cuba, cuyo título es Alicia de instantes eternos…

Tendrá lugar la V edición del Concurso Iberoamericano de Coreografía CIC 2006.

Lo mejor de la danza mundial está casi ya de regreso a La Habana.

viernes, octubre 20, 2006

Charles Aznavour en La Habana

Dos grandes de la música, el gigante de la canción francesa Charles Aznavour y el pianista y compositor cubano Chucho Valdés se unieron por primera vez en un disco que comenzó a grabarse en Cuba, el cual combina románticas letras y la sonoridad de los ritmos de la Isla. También participan Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa.

El mítico artista francés, de origen armenio, autor de casi un millar de canciones, muchas de ellas interpretadas por voces tan conocidas como Edith Piaff, Maurice Chevalier, Ray Charles, Liza Minelli o Plácido Domingo, estuvo en La Habana por tres semanas para avanzar en la grabación de la música en los estudios Abdala donde graba en francés y hará versiones en español.

Considerado el embajador por excelencia de la chanson francesa y uno de los más famosos "crooner", Aznavour estuvo aquí desde el domingo ocho y se sorprendió por la popularidad de que goza entre los cubanos. Viajó a Cuba tras una exitosa gira artística que en los últimos treinta días lo llevó a Estados Unidos, Canadá y Armenia. Pero también paseó su sonrisa de romántico impenitente por la capital de todos los cubanos.

El disco que graban está integrado por once temas, incluido un instrumental, en el que se funden diferentes ritmos cubanos tradicionales, como el chachachá, el danzón y el bolero. Él ha grabado más de cuarenta discos, con canciones en español, inglés y alemán, además de en francés.

La idea de reunirse Aznavour y Valdés en Cuba surgió a principios de este año cuando el pianista cubano estuvo en París para participar en un concierto con el compositor francés Mitchel Legrand.

Este intérprete de 82 años es muy conocido en Cuba desde la década de los sesenta cuando arrasaba en la preferencia de los cubanos. Y todavía se escuchan con placer Venecia sin ti, Quién, Buen Aniversario, la Bohemia, La mama y nos emocionamos mucho, al menos los de mi generación. Ahora, poco más de tres décadas después, nos está dando este tremendo alegrón de tenerlo en La Habana grabando con Chucho, a quien mucho admira según reconoció. En el 2002 grabó con el fallecido Compay Segundo, una de las leyendas de la música de la isla reunidas en el proyecto Buena Vista Social Club. En esa ocasión grabó el tema Morir de amor, para el disco "Duetos".

Indudablemente que ha seducido a varias generaciones con sus canciones románticas. Hace varios años resultó elegido como uno de los cantantes más célebres del siglo XX, junto a Elvis Presley y Bob Dylan, entre otros.

Nacido por casualidad en París en 1924, Charles Aznavour se relacionó con el mundo del espectáculo desde niño, en el restaurante que su padre instaló en París nos cuenta el artista:

“Mi abuelo tenía un restaurante ruso, mi padre también, en la calle de la Huchette, en París. Era cantante barítono, mi madre era actriz y yo los veía actuar y cantar en espectáculos armenios y rusos, en bailes. Hacían giras por Lyón, Marsella, Valence, en todas partes donde había una importante comunidad armenia... También yo comencé a actuar en el teatro a la edad de nueve años...”

En el año 1946 conoció a Edith Piaf, quien le apoyó y aconsejó en su carrera que despegó a mediados de los años cincuenta desde la famosa sala Olympia, con títulos tan famosos y universales como La Bohême, Comme ils disent, Je m'voyais déjà.

En el año 1965 se presentó por doce semanas consecutivas en el Olympia, con treinta canciones

Charles Aznavour ha sido merecedor de muchos reconocimientos, entre ellos, en 1969 el premio de la Sociedad Americana de Autores y Compositores por su canción Hier Encore y la medalla Vermeil de la ciudad de Paris; el León de Oro del Festival de Venecia por la versión en italiano de la canción Mourir d'aimer en 1971; un disco de platino por la canción She en Gran Bretaña en 1974 y el "César" honorífico de la Academia Francesa de Cine por su carrera profesional, en 1997.

Luego en el año 1989 Charles Aznavour fue nombrado Embajador permanente de Armenia por la UNESCO.

Paralelamente a la canción, Aznavour ha llevado su trabajo como actor en el teatro, cine y la televisión, en una trayectoria en la que ha sido dirigido por directores como Francois Truffaut.

El Hotel Nacional de Cuba lo declaró Huésped Ilustre y le otorgó el Bastón de la Fidelidad.

domingo, octubre 08, 2006

¿Pedro Navaja o Lola Metralla?

Hace unos pocos días un especialista decía que el teatro musical cubano está resucitando y que muchas personas están inmersas en ese esfuerzo. Y realmente se aprecia el proceso de vuelta a la vida. Al menos es eso lo que pude apreciar durante mi asistencia a la presentación de la ya legendaria comedia musical La verdadera historia de Pedro Navaja, en el Teatro América de la capital.

Por mucho tiempo el género musical ha estado ausente de nuestros escenarios. Algunos aislados intentos han fracasado por causas diversas. Hace poco tiempo pudimos ver Un día en el Solar, pero sólo unas breves representaciones que no constituyeron una verdadera temporada.

Claro que se hace difícil conseguir un elenco idóneo teniendo en cuenta que los actores tienen que cantar, bailar y actuar, sin que una forma relegue a las otras a un segundo o tercer plano. Es actuación, música, coreografía todo a un mismo nivel.

Esta vez Pedro Navaja nos llega en una versión del libreto original, de Nelson Dorr, con la acción transmutada a la Cuba prerrevolucionaria con su ambiente de corrupción en un cabaret de estilo francés.

La danza es digna de destacarse en esta ocasión. La obra empieza con un can-can interpretado por los camareros del Mon Cheri, nombre del cabaret habanero, uno de los tantos de entonces.

Todos los personajes se mueven en aquel cabaret durante la última noche del año 1958. Conocemos la historia de Pedro en ese momento y en ese lugar, con una concepción llamativa del delincuente, de etiqueta, un criminal de guantes blancos, insertado dentro de la corrupta clase acomodada habanera, de quien es fruto y títere manipulado por sus intereses.

Es un elenco muy variado que demuestra dominio del movimiento escénico y del aspecto musical. Aunque en ocasiones hay elementos que sobran a mi entender y aportan muy poco a la pieza. La música está toda grabada con una aceptable calidad, que permite doblar con mucha naturalidad.

La obra tiene buenas versiones de conocidos boleros, canciones populares y hasta un tango, 16 coreografías, y otras escenas a manera de divertimento. Se emplea parte del tiempo en la conocida representación de La isla de las cotorras, del teatro bufo cubano cuyo único objetivo al parecer es extender el espectáculo, pues nada aporta al discurso del drama. Esta se presenta como parte del show del cabaret.

Se divaga por las tantas apariciones de pequeños personajes y tanto baile en buenas coreografías pero que no mantienen ninguna unidad entre ellas.

Ciertamente que Lola Metralla es quien se roba el show y no Pedro Navaja como es de suponer. Lola es un personaje de mucho peso. Su actuación es intensa, que convence, de esas que se quedan como recuerdo de una buena puesta en escena. Grato momento la aparición del personaje Tacón Cristal.

Se dice que la obra es una comedia musical, pero esta en realidad es más bien una revista musical con bastante desbalance entre la danza, el canto y la actuación.

Claro, Pedro Navaja no es por eso un espectáculo chabacano, grotesco, vulgar ni mucho menos. El vestuario es excelente, lo mismo que los arreglos musicales e interpretaciones de Musical Habana, una de nuestras más destacadas compañías de danza.

Lo más importante es que la obra subió de nuevo a las tablas para llenar un vacío que ya empezaba a preocuparnos.

En general se pasa un buen rato, se disfruta de magníficos profesionales y nos queda el placer de comprobar que el teatro musical nuestro aún respira y que se salva. He sugerido a amigos que asistan y saquen sus propias conclusiones y valoraciones como he hecho yo.




martes, septiembre 26, 2006

Con Moncho el Gitano del Bolero

Una vez más Moncho, el Gitano del Bolero, encantó a millares de admiradores que acudieron a su presentación para disfrutar de su energía indiscutible en la escena.

Luego de tres años de ausencia de nuestros escenarios regresó este mimado del público cubano para seguir regalándonos su arte y su sensibilidad.

Ramón Calabuch, que así se llama, esta vez presentó su espectáculo "De La Habana a Barcelona, de la Rumba al Bolero no hay nada más que un paso".

El programa estuvo dividido en dos partes, la primera dedicada a la rumba flamenca acompañado por el grupo Chypen y la segunda dedicada al bolero con músicos cubanos.

Rindió tributo, en canciones catalanas a El Pescaílla, Peret, Serrat y Pacho Alonso, a los tres primeros por su contribución al pentagrama catalán, y a nuestro inolvidable Pacho por haberlo invitado a venir a Cuba; así comenzó la noche, con esa habilidad que posee el gitano para trasmitirnos su afecto.

La populosa Sala Avellaneda del Teatro Nacional estuvo repleta, el público no se cansaba de batir palmas, y lanzarle frases de cariño. La mayoría de los presentes rondaba entre los 70 y los 40 años de edad, pero acompañados de sus hijos y nietos. Canciones en catalán así como Puede ser, Adoro, Amor fugaz, Inolvidable, Que sabes tu, La distancia... incrementaron el fervor nocturno dentro de un público que continuamente se ponía de pie, o corría hacia el escenario para entregarle una flor.

Moncho había dicho: "hace 30 años que llegué por primera vez y los que fueron a verme en aquella ocasión ahora tiene 60, son abuelos como yo". En un momento recordó a su amiga Rocío Dúrcal y cantó para ella Ya lo ves, la vida es así.

Una lágrima cayó en la arena, Burriquito como tú, y Alegría de vivir, entre otras, fueron interpretadas por sus paisanos de Chypen, quienes recordaron al Peret en esta actuación, muy contentos de su primera visita a la Isla.

Momentos especiales fueron cuando Moncho cantó Llévatela y Usted es la culpable, o tocó el cielo con No, pieza del genial compositor mexicano Armando Manzanero, que en los años sesenta del pasado siglo causó sensación, interpretada por el también mexicano Carlos Lico.

Además de que la mayoría de las canciones estaban matizadas por la rumba catalana o el son cubano, Moncho se vistió de bolerista clásico en su interpretación de No, cuando nos regaló una versión excepcional, en voz, desgarramiento y profunda convicción.

No podían faltar las atrevidas y provocadoras versiones de Te extraño, Orgasmo y Soy lo prohibido piezas de gran sensualidad.

Me muero, me muero, su bolero emblemático, llevó al auditorio al frenesí sentimental y musical para finalizar un espectáculo que dejó a todos llenos de placer e hizo que el propio Moncho dijera a un reportero: "fue todo muy bonito, muy afectuoso…".




viernes, septiembre 22, 2006

Reencuentro entre amigos


El Festival de Cine Latinoamericano de La Habana siempre es una verdadera fiesta de pueblos y especial ocasión para el encuentro de amigos.

Todos los diciembres alimentan y enriquecen esos encuentros con el séptimo arte como leit motiv. Y hace 16 diciembres llegó a ciudad de La Habana un hiperkinético grupo de jóvenes universitarios latinoamericanos quienes dejaron huellas de su entusiasmo, el aprecio por la cubanía y hondos afectos que con el decursar del tiempo echaron raíces.

Y Luis, uno de aquellos, ha vuelto a La Habana; pero no motivado esta vez por el séptimo arte, por el que aún siente los mismos interés y afición. Ha sido para una reunión de pueblos , de más de cien pueblos; pero con objetivos muy diferentes a aquellos de cada diciembre.

Luis ya no es el imberbe estudiante, ahora es un sólido profesional que no ha olvidado a los amigos, a su gente de este lado del trópico, a los cubanos de pura cepa. Y siempre encontró unos minutos para el abrazo, para el recuento, para el delicioso mojito cubano, para el inventario de sucesos de todo tipo, los éxitos, las frustraciones, las lecciones vivenciales, y más que todo la profunda generación de energía positiva en torno al concierto de naciones.

De su asombro con la nueva cara del vetusto Patrimonio de la Humanidad que es nuestra Habana Vieja con su casco histórico, de sus experiencias por el África ardiente, o de sus tribulaciones en el viejo continente conversamos hasta el cansancio.

El tiempo ha pasado y nos ha hecho mejores seres humanos, nos ha hecho más conocedores yn os ha afianzado los puntos de contacto en el pensamiento de nuestro tiempo.

Gracias amigo por seguir siéndonos fiel, no es necesario reafirmarte que nosotros igualmente lo somos. Bien vale la pena detenerme a contar y recontar los minutos de satisfacción y agrado.


Se repetirán los encuentros y sabemos que el afecto seguirá latente, porque todos los latinoamericanos somos eso, miembros de una gran familia.


Gabriel y Andrés son los nombres de los nuevos miembros de la gran familia de cinéfilos, descendientes del buen amigo y de una no menos amiga, la siempre bella, inteligente y talentosa Ninoska, de quien igualmente guardamos magníficos recuerdos.

Sabemos que en la tierra de Juárez mucho se hablará del reencuentro, del que gracias a la magia de la tecnología digital nos han quedado huellas gráficas, algunas de las que hoy comparto con ustedes.

Una vez más vale decir que como se estrechan nuestras manos; así se estrechan las raíces de nuestros pueblos y culturas desde antaño bajo la tierra y a través de los mares.

El fruto crece y madura cíclicamente con nuevos bríos y ese dulzor propio del trópico. La amistad permanece, descansa plácidamente en el corazón de los hombres. A ella va nuestro canto esta vez.

domingo, septiembre 10, 2006

De fiesta con la Patrona de Cuba


Como ya es tradición, miles de personas marcharon en procesión por Centro Habana para celebrar el día de la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, y rendirle así un fiel homenaje.

El Cardenal cubano Jaime Ortega, encabezó la florida y alegre marcha mientras los fieles hacían su recorrido tras la engalanada imagen de la Virgen. La procesión recorrió unas 20 cuadras en el municipio de Centro Habana, ante la mirada curiosa de unos y el respeto y veneración de otros.

La procesión, desde que partió del templo, transitó parte de su recorrido por calles estrechas donde algunos vendedores ambulantes ofrecían flores, imágenes religiosas y velas.

El alegre y vistoso recorrido terminó en su punto de partida, la Parroquia de la Virgen de la Caridad, en la confluencia de las calles Manrique y Salud; donde luego el Cardenal Ortega dirigió una homilía a la patrona de Cuba.

Estas fueron algunas de las palabras del Cardenal Ortega haciendo referencia a las misas oficiadas en los templos católicos cubanos para orar por la salud de nuestro presidente: "Como no acudir (...) a la Virgen de la Caridad en esta hora de la Patria, como no invocarla en momentos tan significativos de la historia de Cuba, como hemos hecho los obispos cubanos a raíz de la nueva situación surgida por el estado de salud del presidente Fidel Castro".

"Como no encomendarle una vez más a Cuba para que, especialmente en este momento, reine la convivencia fraterna entre todos los cubanos, para que nada internamente perturbe la paz, para que la Patria conserve su identidad nacional y su soberanía, sin ninguna interferencia externa", añadió el Cardenal.

Se sabe que fueron realizadas otras 68 procesiones en nueve de las once diócesis cubanas en otras provincias.

La diócesis de Holguín, con la fiesta por esta fecha, inició su etapa preparatoria para la celebración del IV Centenario de la aparición de la imagen de La Caridad, que ocurrió en el año 1612, en la Bahía de Nipe, en la costa norte de esa provincia.

La imagen de nuestra virgen mulata acompañó siempre a los mambises y a todos los cubanos en sus luchas por la independencia. En el año 1915, los veteranos de Guerra del 95, solicitaron al entonces Papa Benedicto XV la confirmación de la Virgen de la Caridad como Patrona de Cuba, lo que le fue concedido en mayo de 1916, y el 8 de septiembre quedó declarado como su día. Posteriormente fue coronada en Santiago de Cuba por Juan Pablo II en su visita a Cuba en al año 1998.

Puerto Padre, la Villa azul de Cuba




Puerto Padre, la Villa azul de Cuba, es un municipio de la provincia de Las Tunas, frente a las aguas del Océano Atlántico. Esta ciudad se fundó en 1861, por ello podemos decir que la ciudad de Puerto Padre es relativamente joven.

El magnífico puerto, la reconocida belleza de sus playas y el potencial económico que adquirió a principios del siglo XX, con la fundación en sus predios de verdaderos colosos azucareros, hacen que Puerto Padre tenga una rica historia.

Cuentan que en el siglo XIX un grupo de pastores de caprinos vio asombrosamente que los chivos iban constantemente a tomar agua en el mar. No era lógico que bebieran agua salada, por lo que se interesaron en descubrir el asunto y notaron así que estos animales se proveían de agua dulce dentro del mar debido a que un grupo de manantiales brotaban en sus orillas.

Inicialmente decidieron proteger el sitio con un muro a la manera de los llamados pozos artesanales; pero posteriormente el diseño cambió y se modernizó de modo que ahora se puede observar, desde lo alto, la figura de un inmenso molino, símbolo de este poblado el cual posee gran cantidad de ellos para la tracción de las aguas.

En 1869 construyeron el castillo Salcedo o Fuerte de la Loma y en 1874 la empalizada que rodeaba a todo el poblado. Cinco años después instalaron la primera oficina de correos y en 1879 el ferrocarril que provocó entonces un crecimiento acelerado del poblado.

La economía actual de allí es bastante diversificada; el mayor central de azúcar crudo del país, una importante planta de derivados; lEmpresa minero-salinera; puerto Carúpano; empresa agropecuaria; el hotel Villa Covarrubias; y otros.

Puerto Padre fue proclamado “Primer Puerto Libre de Cuba”, durante la segunda etapa de las guerras independentistas del siglo XIX.

Luego, con la conocida intervención norteamericana en la guerra, en octubre de 1898, el poblado se constituyó en ayuntamiento por decisión del interventor yanqui.El gran honor de ser el Primer Puerto Libre de Cuba fue renovado de forma definitiva cuando el 25 de diciembre de 1958 las tropas del Frente Simón Bolívar tomaron la ciudad de Puerto Padre. El Fuerte de la Loma fue declarado Monumento Nacional.

Esta soleada y siempre alegre ciudad es hoy verdadero orgullo de sus habitantes




viernes, septiembre 08, 2006

Cándido, sonero y creador

Cándido Fabré, es considerado uno de los más versátiles soneros de Cuba, carismático y auténtico, capaz de adaptar el son a cualquier situación.


Liderando la orquesta Original de Manzanillo, donde el 90% de repertorio era suyo, Cándido fue uno de los principales músicos cubanos de la década 1983-93. Ha viajado por México, Colombia, Canadá, Venezuela y otros países. Ha grabó varios discos con títulos tan populares como Guayabita del Pinar y Cándido no seas travieso. Su equilibrio es una cuerda tendida entre el compositor y el intérprete, aunque artísticamente el cantante le ganó el pulso al autor en cuanto a reconocimiento público, al menos en determinados sectores.


Sus canciones han sido interpretadas en Cuba por la Orquesta Aragón, Los Van Van, Manguaré, Isaac Delgado, Ritmo Oriental, Los Karachi, Celia Cruz, Óscar D'León y Willie Chirino. En octubre de 1993 creó su propio grupo: Cándido Fabré y su Banda; que pronto se convirtió en una de las más populares. Desde entonces ha realizado numerosas giras, subiendo a los principales escenarios latinoamericanos y en especial europeos, donde logró un importante reconocimiento. Todo el repertorio demuestra que Cándido es más que un improvisador. Es Sonero y Creador

Cándido actúa regularmente por todo el país y graban para la radio y la televisión nacional.


Un importante periódico de Cartagena calificó sus improvisaciones vocales como “las mejores desde Beny Moré”. Cándido Fabré.


Este poeta nació el 20 de setiembre de 1959 en la Finca “La Guadalupe” en San Luis, Santiago de Cuba. En la escuela primaria, se subía en los pupitres a cantar. Había compañeros de voces impecables y él era un poco ronquito y hacia algo muy curioso; suplía los instrumentos con la boca pero Cándido les hacia nuevas letras a las canciones de moda, y le decían que era un poeta.


Fabré es uno de los compositores latinos más prolíficos, con más de mil canciones registradas, incluyendo algunas ya convertidas en clásicos como "¿Quién ha visto por ahí mi sombrero de Yarey?", "Hombres sin mujeres" y "Ensalada cubana".


Vale decir que su voz no es potente, pero es muy espontáneo y la disfonía lo acompaña siempre. Tiene un timbre muy particular, una voz que lo identifica. Cándido es jovial y afable, con mucho ritmo en su música, fácil interpretación, y temas de total actualidad, que hablan mucho de la realidad cubana y en la que esta presente la idiosincrasia de nuestro pueblo. Compuso la banda de sonido de la película española "Las edades de Lulú".


Recientemente lo tuvimos en la capital y no dejó de ser el suceso que siempre ha sido, al que ya nos tiene acostumbrados.

martes, agosto 15, 2006

Una Cantata singular

Un renombrado grupo de artistas cubanos de diversas generaciones y estilos se reunieron en una Cantata por la Patria en nuestra ciudad, en vísperas cumpleaños del líder de la Revolución, Fidel Castro.
La gente de la capital y sus alrededores, en representación de todos los cubanos participamos en este megaconcierto en el escenario la Tribuna Antimperialista José Martí.
Decenas de destacados exponentes de la cultura cubana, más de 50 grupos, actores y solistas se unieron en una noche especial para expresar con voz unida y firme de pueblo su sentir.
Omara Portuondo, la diva del Buena Vista Social Club; la temperamental Sara González con su siempre potente voz, el virtuoso Frank Fernández, la gran vedette de Cuba Rosita Fornés, la musicalísima Beatriz Márquez, Amaury Pérez, la dulce Miriam Ramos, el grupo de rock "Hipnosis", el cantautor Kiki Corona, la popular orquesta de Adalberto Álvarez y su Son, y el talentoso David Blanco, son algunas de las figuras que llenaron la noche y la madrugada de gratos sonidos y tiernos sentimientos.
No abundan las ocasiones en que tantas figuras converjan en un mismo escenario, ni en que tantos sentimientos se hayan unido para cantarle a la vida y al Patria de todos los cubanos. Fue un concierto de lujo que terminó pasadas las tres de la madrugada y que mantuvo el mismo fervor de principio a fin.
Ya se dice que desde el punto de vista formal algunos calificaron el suceso de "Woosdtock cubano", en recuerdo de aquel acontecimiento musical norteamericano de 1969; con la diferencia de que en este además del amor y las flores había un programa común, ético y humano.
Teresita Fernández, La Colmenita, Osdalgia y su estupenda voz, el dinamismo de Bamboleo, el carisma de Pedrito Calvo, el dúo Karma, Niurka, Alberto Herrero, Dayani Lozano, los fogosos raperos, Bonny y Kelly, Eduardo Sosa…
La noche alcanzó su momento especial con el refuerzo santiaguero de Sur Caribe y Añoranza por la conga.
Héctor Quintero, Rolando Núñez, Jorge Alí, Enrique Molina, Jorge Ryan, Isabel Santos, José Antonio Rodríguez, Enrique Bueno, René de la Cruz, Carlos Padrón, y Marta Lidia también pusieron su granito de arena con bellos poemas y magníficas declamaciones o lecturas poéticas.
Todos ellos, artistas de diferentes generaciones, hicieron este gran poema sonoro cuyo eco aún recorre el mundo.

miércoles, agosto 09, 2006

Los intelectuales con Cuba

Cientos de intelectuales del mundo entero, entre ellos el premio Nobel de Literatura José Saramago, los premios Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, Dario Fo, Nadine Gordimer, y el argentino Adolfo Pérez Esquivel, junto con pensadores y escritores de la talla de Noam Chomsky, Mario Benedetti y Eduardo Galeano exigen al gobierno de los Estados Unidos que respete la soberanía en Cuba y condenan su política hacia nuestra isla. "Debemos impedir a toda costa una nueva agresión", se lee en el texto titulado La soberanía de Cuba debe ser respetada.
Esta contundente y certera declaración critica la histórica posición estadounidense con respecto a Cuba y las intenciones actuales de intervención. Los intelectuales advierten sobre la "militarización" de la política exterior estadounidense.

José Saramago, Portugal; Wole Soyinka, Nigeria;

Adolfo Pérez Esquivel, Argentina; Dario Fo, Italia;

Desmond Tutu, Sudáfrica; Rigoberta Menchú, Guatemala;

Nadine Gordimer, Sudáfrica; Zhores Alfiorov, Rusia;

Noam Chomsky, EEUU; Oscar Niemeyer, Brasil;

Harry Belafonte, EEUU; Mario Benedetti, Uruguay;

Ignacio Ramonet, España-Francia; Danny Glover, EEUU;

Samir Amin, Egipto; Alfonso Sastre, España;

Francois Houtart, Bélgica; Eduardo Galeano, Uruguay;

Juan Gelman, Argentina; Frei Betto, Brasil;

Pablo González Casanova, México; Russell Banks, EEUU;

Bernard Cassen, Francia; Ernesto Cardenal, Nicaragua;

Angela Davis, EEUU; Ariel Dorfman, Chile;

Tom Morello, EEUU; Walter Salles, Brasil;

Manu Chao, Francia; Blanca Chancosa, Ecuador;

Egberto Gismonti, Brasil; Andrés Gómez, Cuba;

Alice Walker, EEUU; István Mészáros, Hungría;

Fredric Jameson, EEUU; Pedro Casaldáliga, Brasil;

Franz Hinkelammert, Alemania; Joao Pedro Stedile, Brasil;

Jorge Enrique Adoum, Ecuador; Fernando Birri, Argentina;

Leonardo Boff, Brasil; David Viñas, Argentina;

Emilio Carballido, México; José Luiz del Roio, Italia;

Hebe de Bonafini, Argentina; Thiago de Mello, Brasil;

Eugenio Barba, Italia-Dinamarca; Amiri Baraka, EEUU;

Pedro Rivera, Panamá; Amina Baraka, EEUU;

Boaventura de Sousa Santos, Portugal;

Armand Mattelart, Bélgica; William Blum, EEUU;

Miguel Bonasso, Argentina; Chico Whitaker, Brasil;

María Rojo, México; Idea Vilariño, Uruguay;

Belén Gopegui, España; Diamela Eltit, Chile;

Atilio Borón, Argentina; Luciana Castellina, Italia;

Ramsey Clark, EEUU; Luis Britto García, Venezuela;

Stephen Rivers, EEUU; Miguel D"Escoto, Nicaragua;

Stella Calloni, Argentina; Emir Sader, Brasil;

Daniel Viglietti, Uruguay; Lucius Walker, EEUU;

Piero Gleijeses, Italia-EEUU; James D. Cockcroft, EEUU;

Aníbal Quijano, Perú; Theotonio dos Santos, Brasil;

Pablo Guayasamín, Ecuador; Leonard Weinglass, EEUU;

Susu Pecoraro, Argentina; Francisco de Oliveira, Brasil;

Graciela Duffau, Argentina; Fernando Rendón, Colombia;

Luis Sepúlveda, Chile; Andy Spann, EEUU;

Hildebrando Pérez Grande, Perú;

Fernando Pino Solanas, Argentina; Santiago García, Colombia;

Michael Löwy, Brasil; Juan Manuel Roca, Colombia;

Pascual Serrano, España; León Rozitchner, Argentina;

Jorge Rufinelli, Uruguay; Franca Rame, Italia;

Alfredo Vera, Ecuador; Patricia Ariza, Colombia;

Leslie Cagan, EEUU; Noé Jitrik, Argentina;

Tununa Mercado, Argentina; Eric Nepomuceno, Brasil;

James Petras, EEUU; Keith Ellis, Jamaica- Canadá;

Tristán Bauer, Argentina; Ferreira Gullar, Brasil;

Marco Martos, Perú; Lorgio Vaca, Bolivia;

Eric Toussaint, Bélgica; Georges Labica, Francia;

Octavio Getino, Argentina; Richard Levins, EEUU;

Martin Almada, Paraguay; Elmar Alvater, Alemania;

Roberto Montoya, Argentina; Víctor Heredia, Argentina;

Víctor Víctor, R. Dominicana; Tomás Borge, Nicaragua;

Eva Forest, España; Michele Mattelart, Francia;

Leticia Spiller, Brasil; Javier Couso, España;

Fernando Suárez, México; Salim Lamrani, Francia;

Montserrat Ponsa, España; Jean Pascal Van Ypersele, Bélgica;

Verenice Guayasamín, Ecuador; Marilia Guimarães, Brasil;

Gioconda Belli, Nicaragua; Tarek Williams Saab, Venezuela;

Isidora Aguirre, Chile; Suzy Castor, Haití; Claribel Alegría, El Salvador;

Andrés Sorel, España; Ann Sparanese, EEUU; Denisse Stoklos, Brasil;

Alessandra Riccio, Italia; Carlos Fernández Liria, España;

Alex Cox, Reino Unido; Michel Collon, Bélgica;

Danny Rivera, Puerto Rico; Tato Pavlovsky, Argentina;

Román Chalbaud, Venezuela; James Early, EEUU;

Jean Brigmont, Bélgica; Anthony Arnove, EEUU;

Carlo Frabetti, Italia-España; Fernando Buttazoni, Uruguay;

Fernando Morais, Brasil; Ramón Chao, España-Francia;

Silvio Tendler, Brasil; Hanan Awwad, Palestina;

Orlando Senna, Brasil; Saul Landau, EEUU;

Francisco Jarauta, España; Adolfo Colombres, Argentina;

Roberto Amaral, Brasil; Pilar del Río, España;

Fernando Ainsa, Uruguay; Alcira Argumedo, Argentina;

Carmen Bohorquez, Venezuela; Steve Williams, EEUU;

Hernando Calvo Ospina, Colombia-Francia;

Gilberto López y Rivas, México; Juan Carlos Camaño, Argentina;

Michael Parenti, EEUU; Marta Palau, México;

Italo Ordóñez, Ecuador; Gloria la Riva, EEUU;

Francisco Villa, Chile; Gennaro Carotenuto, Italia;

Edward Sanders, EEUU; Ersi Sotiropulos, Grecia;

Constantino Bértolo, España; Manuel Cabieses, Chile;

Jose A. De Frietas (Tunai), Brasil; Thelva Nava, México;

Hugo Urquijo, Argentina; Isaura Navarro, España;

Cecilia Conde, Brasil; Igor Jinkings, Brasil;

Iosu Perales Arretxe, País Vasco; Issa Makhlouf, Líbano;

Marcos Roitman, España; Héctor Díaz Polanco, R. Dominicana;

Antonio Maira, España; Arturo Andrés Roig, Argentina;

Roy Brown, Puerto Rico; Al Campbell, EEUU;

Luisa Vicioso, R. Dominicana; Carlos Fazio, Uruguay;

Luciano Vasapollo, Italia; John Beverley, EEUU;

Carlos Varea, España; Víctor Flores Olea, México;

Hassan El Ouazanni, Marruecos; Jitendra Sharma, India;

José Mulligan, Nicaragua; Beto Almeida, Brasil;

Juan Madrid, España; Sonja de Vries, EEUU;

Red Ronnie, Italia; Juan Kalvellido, España;

Miguel Urbano, Portugal; Nora de Izcue, Perú;

Raúl Pérez Torres, Ecuador; Santiago Alba Rico, España;

José Steinsleger, México; Setsuko Ono, Japón-EEUU;

Susan Willis, EEUU; Vicente Romano, España;

Néstor Kohan, Argentina; Pedro de Castro Amaral, Brasil;

Angeles Maestro, España; Vicente Battista, Argentina;

Stefania Mosca, Venezuela; Clifton Ross, EEUU;

Zlatko Krasni, Serbia; Wim Dierckxsens, Costa Rica;

Sérgio Saboya, Brasil; Claudio Katz, Argentina;

Luciano Alzaga, Argentina; Corium Aharoniam, Uruguay;

Donatella Mészáros, Italia; Carol Cross, EEUU;

Raly Barrionuevo, Argentina; Kali Akuno, EEUU;

Gloria Berrocal, España; Rodolfo Livingston, Argentina;

Remy Herrera, Francia; Mano Melo, Brasil;

Irene Amador, España; Paul Emile Dupret, Bélgica;

Jaime Losada, España; Marcelo Resende, Brasil;

Pablo Marcano García, Puerto Rico;

Miguel Martín Ayllón, España; José C. Rovira, España;

Alvaro Castillo Granada, Colombia, Natalia Toledo, México;

Consuelo Sánchez, México; José Heleno Rotta, Brasil;

Shirley Pate, EEUU; Gerardo Cerdas Vega, Costa Rica;

Carlos Marés, Brasil; Clarisse Chiappini Casthilos, Brasil;

Michael S. Smith, EEUU; José Luis Tagliaferro, Argentina-Italia;

Claude Marks, EEUU; Iñaki Errazkin, España;

Eduardo Ebendinger, Brasil; León Ferrari, Argentina;

Guy Bajoit, Bélgica; Lia Sessy, Italia; Ricardo Antunes, Brasil;

María Toledano, España; Robert Franck, Bélgica;

Verena Graf, Suiza; Eva Björklund, Suecia; Raúl Vallejo, Ecuador;

Eduardo Guimarães, Brasil; Aitana Alberti, Argentina-Cuba;

Sara Rosemberg, Argentina; Beatriz Bissio, Brasil;

Bert de Belder, Bélgica; Jaime Mejía Duque, Colombia;

Jane Franklin, EEUU; Alicia Hermida, España;

Ana Esther Ceceña, México; Angel Parra, Chile;

Branca Eloysa P. Ferreira, Brasil; Dionne Brand, Canadá;

Sergio J. Dos Santos França, Brasil; Lêdo Ivo, Brasil;

Rosario Murillo, Nicaragua; José Antonio Barroso Toledo, España;

Christine Fayart, Bélgica; Caique Botkay, Brasil;

Angelica Malinarich-Dorfman, Chile;

Manuel Fernández-Cuesta, España; Sidnei Liberal, Brasil;

Carlos Takeshi, Brasil; Jean Pestiaux, Bélgica;

Aderbal Ashogun, Brasil; Carlos Baron, Chile;

Alejandro Moreano, Ecuador; Hans-Otto Dill, Alemania;

Carmem Regina de Vargas, Brasil; Richard Becker, EEUU;

David Lagmanovich, Argentina; Carmen Vargas, Brasil;

Jean Philippe Peemans, Bélgica; Aderbal Moreira Costa, Brasil;

Claudia Korol, Argentina; Teodoro Buarque de Hollanda, Brasil;

Enrique Dacal, Argentina; Célia Ravero, Brasil; Nico Hirft, Bélgica;

Andrea Duffour, Suiza; Ana Tendler, Brasil;

Carolina Virguez, Colombia; Terezinha Lameira, Brasil;

Juan Carlos Volnovich, Argentina; Clarissa Matheus, Brasil;

Hugo Achugar, Uruguay; Michael Steven Smith, EEUU;

Nicolas Bardos, Bélgica; Anisio Palhano P. Ferreira, Brasil;

Vera Malaguiti, Brasil; Danielle Bleitrach, Francia;

Rafael Spregelbud, Argentina; Augusto Boal, Brasil; Bob Stone, EEUU;

Pierre Beaudet, Bélgica; Clarisse Mantuano, Brasil; Vivaldo Franco, Brasil;

Claufe Rodrigues, Brasil; Alicia Jrapcko, EEUU; Waldir Leite, Brasil;

Dácio Malta, Brasil; Anne Waldmann, EEUU; Danon Lacerda, Brasil;

Betsy Bowman, EEUU; Denise Fraga, Brasil; Bryan Becker, EEUU;

Echaterina Brasileiro, Brasil; Joy Harjo, EEUU; Jorge Fons, México;

Emilio Mira y Lopez, Brasil; Fábio Basilone, Brasil;

Mary Louise Pratt, EEUU; Andrés Linares, España;

Geraldo Moreira, Brasil; Angeles Diez Rodríguez, España;

Ana Lydia Vega, Puerto Rico; Susana Fiorito, Argentina;

Joseph Mutti, EEUU; Haroldo Costa, Brasil; Margot Pepper, EEUU;

Isadora Jinkings, Brasil; Carlos Tena, España;

Andrés Ordoñez, México; Ivair Itagiba, Brasil;

David Acera Rodríguez, España; Ivana Jinkings, Brasil;

Eduardo Hernández Fernández, España; Jalusa Barcelos, Brasil;

Iñaki Markiegi, España; Jaqueline da Silva, Brasil; Jorge Lopez Ave, España;

Jesús Chediak, Brasil; Justo Carracedo, España; Jean Portante, Luxemburgo;

José Vicente Tavares dos Santos, Brasil; José Braga, Brasil;

Jussara Freire, Brasil; Miguel Riera Montesinos, España;

Leila Jinkings, Brasil; Pepe Mejía, España; Luis Carlos Cseko, Brasil;

Alain Ruscio, Francia; Mãe Beata de Yemoja, Brasil;

Susana Vellegia, Argentina; Marcello Guimaraes, Brasil;

Beatriz Stolowicz, México; Marcellus Machado, Brasil;

Horacio Verzi, Uruguay; Elvira Concheiro, México;

Mário Augusto Jakobskind, Brasil; Luciano Concheiro, México;

Isabel-Clara Simó, España; Xavier Dalfó, España;

Michele Victer, Brasil; Monique Lemaitre, México;

Miwa Saboya, Brasil; Natalia Toledo, México; Nilo Batista, Brasil;

Hane Haga, Noruega; Olny de Freitas, Brasil;

Clemente Padín, Uruguay; Raymundo de Oliveira, Brasil;

Hernán Rivera Letelier, Chile; Quintín Cabrera, Uruguay;

Regina Libonati, Brasil; Douglas Bohórquez, Venezuela;

Zezé Sack, Brasil; Catherine Murphy, EEUU;

Maximilien Laroche, Haití; Hiber Conteris,Uruguay;

Joao Ubaldo Ribeiro, Brasil; Marita Fornaro, Uruguay;

Graciela Paraskevaidis, Uruguay; Rafael Aponte Ledée, Puerto Rico;

Daisy Zamora, Nicaragua; Mauricio Kartun, Argentina;

Cecilia Boal, Brasil; C. K. Otead, Nueva Zelanda;

Chiranan Pritpeecha, Tailandia; Gerhard Falkner, Alemania;

Quincy Troupe, EEUU; Neshe Yashin, Chipre; Koulsy Lamko, Chad;

Nicole Cage Florentiny, Martinica ; Leslee Lee, Perú;

Andrés Rivera, Argentina; Juan Cristóbal, Perú;

Frèdèric Debuyst, Bélgica; Jean Claude Fritz, Francia;

Gérard Fritz, Francia; Jacques Bidet, Bélgica;

Milagros Rivera, Puerto Rico; Katalina Montero, EEUU;

Luis Fernando Eyerbe, Argentina-Brasil;

Daniel Veronese, Argentina; Pat Murphy, EEUU;

Kendell Hoppolyte, Santa Lucía; Breyten Breytenbach, Sudáfrica;

Ingibjörg Haraldsdóttir, Islandia; Clara Algranati, Argentina;

José Seoane, Argentina; David Franco Monthiel, España.

Para adherirse a la declaración: www.porcuba.org, soberania@porcuba.org