viernes, abril 16, 2010

La Habana en Movimiento




Sobre las calles adoquinadas del centro de La Habana Vieja volvieron a dejar sus huellas los pasos de la danza.


A 15 años de que el grupo Retazos saliera por primera vez a mezclar sus movimientos con el andar cotidiano de los transeúntes, el Festival de Danza en Paisajes Urbanos se ha convertido en uno de los eventos de mayores resonancias en el Centro Histórico.


Este año, compañías cubanas y de 17 países tomaron los parques Simón Bolívar y Rumiñahui; las plazas San Francisco y de Armas; las vías Oficios, Obra Pía, Mercaderes y Amargura; y las casas del Historiador, de África, de la Comedia, Alejandro de Humboldt; Bolívar, de Asia, Benito Juárez y Guayasamín. De uno a otro sitio, entre el 7 y el 11 de abril, se trazó un perímetro con las líneas del arte inspirado en la historia, el diseño y la arquitectura.

CONCIERTO POR LA PATRIA -imágenes-












jueves, abril 08, 2010

Festival Habana Vieja ciudad en Movimiento

Un compacto público, que hizo muy difícil apreciar las evoluciones de los bailarines en la Calle de Madera de la Plaza de Armas, abrió las imaginarias puertas de la XV edición del Festival de Danza en Paisajes Urbanos La Habana Vieja Ciudad en Movimiento, singular encuentro, que reúne a artistas de 19 países, protagonistas del palpitar citadino hasta el próximo domingo.


Como preámbulo, la reconocida artista ecuatoriana Pilar Bustos inauguró la exposición Línea y movimiento, inspirada en las calles habaneras y sus contrastes de colores, en la sede del grupo de danza teatro Retazos, anfitrión del festival.


El estreno de Quimeras, una de las atrayentes y vitales coreografías de la maestra Isabel Bustos, fue la obra que dio la apertura.


En la locación de Las Carolinas, Isabel Bustos expuso una colección fotográfica de los 15 años del festival, lapso en el cual ella ha diseñado los carteles que lo identifican, así como también una atractiva muestra de acuarelas.


Movimiento y color, música e incitaciones, estilos muy diversos de asumir la danza en el mundo, privilegian y dan un toque muy distintivo a las calles, plazas, parques y casas museos de la parte histórica de la capital cubana.

La distintiva arquitectura vernácula y el sortilegio de las calles cubanas, signadas por ese transeúnte que se detiene a disfrutar y participar de las propuestas artísticas suman mayores atractivos a la añeja urbe por estos días.



No son pocos los creadores foráneos quienes regalan una coreografía especial, inspirada en los citados elementos, además del cálido diálogo con los colegas venidos de geografías y ciudades muy diversas.


Porque si interesantes, cada una a su modo, resultan estas danzas en si mismas, enriquecedores son los improvisados encuentros, convertidos la mayoría de las veces, en talleres creativos donde todas las partes salen ganando.


Gracias hay que darle a Isabel Bustos y Retazos, otra vez, por estas danzas en paisajes urbanos, que cada año crecen y asombran, además, por esa inclusión abierta a otras manifestaciones como la música, el video, la danza o las artes plásticas.

Conciertos En defensa de Cuba




El próximo sábado a las cuatro de la tarde, Conciertos En defensa de Cuba tendrán lugar en la Tribuna Antimperialista José Martí, en esta capital, y en la explanada del Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba.


Decenas de artistas e intelectuales participarán en ambos escenarios para manifestar, a partir de la creación, su rechazo a la campaña mediática contra Cuba y expresar el derecho de construir una sociedad digna, libre y justa.


En Santiago actuarán, entre otros, La Original de Manzanillo, el Septeto Santiaguero, el trovador José Aquiles, la cantante Eva Griñán, Los Taínos de Mayarí, el conjunto folclórico Cutumba, los poetas Teresa Melo y Luis Carlos Suárez, la actriz Fátima Patterson, y varias agrupaciones infantiles.


La convocatoria capitalina contará con los trovadores Sara González, Gerardo Alfonso, Amaury Pérez, Manolo Argudín, Vicente Feliú y Augusto Blanca, los cantantes Augusto Enríquez y David Blanco, el dúo de rap Doble Filo y el reguetonero Baby Lores.


También estarán presentes Cándido Fabré, Paulito FG, Manolito Simonet, los escritores Miguel Barnet y Nancy Morejón, y varios actores, entre ellos Corina Mestre, Omar Franco, Carlos Gonzalvo y Jorge Enrique Caballero.


Son muchos los que han manifestado su interés en apoyar esta iniciativa, por lo que los elencos seguramente serán ampliados en las próximas horas.

Obras de la Fundación Fernando Ortiz en el Sábado del Libro




Como homenaje al polígrafo Fernando Ortiz, v arias investigaciones publicadas por la Fundación que lleva su nombre serán presentadas, el 10 de abril próximo, a las 11:00 a.m., en el espacio Sábado del Libro, que en esta ocasión se realizará en La Casa de África, sita en calle de la Obra Pía número 157, entre Mercaderes y San Ignacio, en La Habana Vieja.


Uno de los libros es " La Cueva del Templo. Isla de Pinos. Los descubrimientos arqueológicos", que publica el informe íntegro, hasta ahora inédito, preparado por Ortiz, luego de su primera visita, en 1922, a esa región del archipiélago cubano.


Como complemento, se incluye el texto Las culturas indias de Isla de Pinos, décimo capítulo de una obra aparecida en 1943, de importancia esencial sobre las huellas de nuestros aborígenes, indica una nota de prensa del Instituto Cubano del Libro.


Además, se presentará "Sociabilidad y cultura del ocio. Las elites habaneras y sus clubes de recreo", de Maikel Fariñas Borrego, que aparece en la Colección La Fuente Viva.


A través de un estudio interdisciplinario, integrado por las visiones de lo histórico y lo sociológico, esta obra aborda cómo las elites hacían de sus clubes de recreo, un medio para sostenerse, reproducir su estatus y alcanzar cuotas de reconocimiento social, convertidas luego en signos de poder.


Por otro lado, Hacia una Antropología Urbana en Cuba, de Abelino Couceiro Rodríguez, también de la Colección La Fuente Viva, y que obtuvo mención en el Premio Nacional de Ensayo 2000 y Premio Anual de Investigación, otorgado por Centro Juan Marinello, en el 2006; resulta una herramienta científica imprescindible para estudios de identidad-imagen, tradición-contemporaneidad, ética, familia, comunicación-educación, pertenencia y el complejo universo que generan. Este libro trata sobre la preservación del patrimonio ambiental y para las más diversas manifestaciones culturales y todo trabajo comunitario.

Será recordado en Bayamo genial trovador cubano





Se rendirá homenaje a partir de mañana, en la oriental ciudad de Bayamo, al genial trovador Sindo Garay, principal figura de la trova tradicional con un festival de música popular.


Esta decimosexta edición del evento forma parte de las actividades por el aniversario 143 del natalicio del célebre compositor, cantante y guitarrista.


Enfilado fundamentalmente a alentar la composición y auspiciado cada dos años por el Centro de la Música de la provincia de Granma, el encuentro estimula la creación de piezas representativas de géneros autóctonos del país, entre ellos el bolero, el son, la guaracha y el cha cha chá.


Por ello, hasta el venidero domingo estarán en concurso 15 obras finalistas, seleccionadas entre más de 70 inscritas para este evento en el que participan autores, intérpretes e instrumentistas de Camagüey, Sancti Spíritus y el territorio sede, además de la destacada participación del compositor boricua José Rivero, cuya partitura será defendida por una orquesta de Granma.


Un evento teórico con conferencias, debates sobre destacados cultores y otros aspectos del género trovadoresco en Cuba serán desarrollados además de los espectáculos competitivos y las presentaciones de artistas invitados.


Sindo Garay, nacido en Santiago de Cuba, en el año 1867, fue autodidacto, compuso su primera canción a los 10 años de edad y aportó novedosas sonoridades al formato de la trova, al cual le impuso un estilo peculiar gracias al rayado de las cuerdas de la guitarra.


Autor de piezas emblemáticas del pentagrama de la Isla, como Mujer Bayamesa, Perla Marina, Retorna y La Tarde, falleció en la ciudad de La Habana el 17 de julio de 1968, y por petición personal fue sepultado en Bayamo, ciudad hacia la cual siempre manifestó un especial cariño.

Café literario Aire de luz




Hoy a las 04:00 p.m., en la Biblioteca Rubén Martínez Villena, frente a la Plaza de Armas de La Habana Vieja, tiene lugar el Café Literario Aire de luz, espacio mensual, auspiciado por el Instituto Cubano del Libro (ICL) y coordinado por la escritora Basilia Papastamatíu, que esta vez cuenta con los invitados Alpidio Alonso Grau y Marlene Lufriú Rodríguez.


El espirituano Alonso Grau ha publicado los libros de poesía La casa como un árbol, Alucinaciones en el jardín de Ana, El árbol en los ojos y Ciudades del viento. Además dirige la revista Amnios. Entre otros reconocimientos, obtuvo el Premio Calendario y Mención en el Concurso de Poesía de La Gaceta de Cuba.


Por su parte la joven pinareña Lufriú Rodríguez tiene publicados los poemarios La ruta incierta y Todos los semáforos en rojo. Ha sido merecedora, entre otras distinciones, del Premio Internacional Nosside Caribe, el Calendario y el segundo premio de literatura erótica Farraluque.

viernes, abril 02, 2010

Tradiciones culinarias en coloquio de festival Piña Colada




Las bebidas y comidas tradicionales, como elementos identitarios de la cultura cubana, centran la atención de los participantes en el evento teórico del festival Piña Colada, en esta Ciego de Ávila.


El programa científico se inició con una conferencia magistral del doctor Jesús Guanche Pérez, de la fundación Fernando Ortiz, acerca de los orígenes y costumbres del consumo del maíz en distintas regiones de la Isla.


Guanche destacó que el cultivo y uso de la planta constituye un legado aborigen, que no se aprovecha en la actualidad en todas sus posibilidades y exhortó a rescatar exquisitas recetas desconocidas por la nueva generación de cubanos.


Es objetivo del Festival Piña Colada fusionar diversos elementos de la cultura popular y tradicional, aspecto en el que Ciego de Ávila exhibe resultados sobresalientes.


El intercambio se desarrollará durante dos días por comisiones, con la participación de expertos, portadores de la cultura tradicional y jóvenes creadores.


Entre los temas destacan el atlas etnográfico de Cuba como fuente de información del patrimonio cultural vivo, la música popular, comidas y bebidas típicas y elementos de transculturación culinaria.


El festival Piña Colada cuenta con áreas para representaciones teatrales y danzarias, de literatura, tradiciones urbanas y bailables.

Festival Piña Colada en Ciego de Ávila

La VII edición del festival Piña Colada anima los escenarios de Ciego de Ávila, con propuestas artísticas para todos los gustos y edades.


Dedicado a la juventud, el evento pone énfasis en la cultura popular y tradicional cubanas, a través de todas las expresiones del arte.


Están en la ciudad capital más de 30 agrupaciones en representación de varias provincias del país, además de unos 600 artistas, entre aficionados y profesionales.


Como novedades del programa, hasta el próximo cuatro de abril, figura su extensión a los municipios de Morón y Majagua y áreas con programación especial para niños y jóvenes desde las nueve de la mañana hasta la noche.


Las opciones incluyen pasacalles de grupos teatrales, coloquios, muestra de documentales sobre el arte, exposiciones de la plástica, venta de artesanías, actuaciones de grupos danzarios y bailables, entre otras.


La población, a la que se suman también excursionistas del cercano destino turístico Jardines del Rey, podrá disfrutar de las actuaciones de populares orquestas, como la Charanga Habanera, Acento Latino y Arnaldo y su Talismán.


La primera jornada del Piña Colada fue dedicada a la delegación de la provincia al IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, en espera de su partida hacia la capital del país.