lunes, febrero 15, 2010

Feria Internacional del Libro Cuba 2010

















El doctor Pedro Pablo Rodríguez López recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2009, entregado por Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura de Cuba, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Cuba 2010.

La doctora Áurea Matilde Fernández, presidenta del jurado que concedió el galardón, caracterizó a la obra del investigador cubano como enriquecedora de la cultura nacional y de elevado impacto en el ámbito social latinoamericano.

Además -acotó- se ha tenido en cuenta su escrupulosa, sostenida y trascendental labor en la edición crítica de las Obras Completas de José Martí.

El doctor Miguel Lima, presidente del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), señaló que Rodríguez López es un historiador de corazón y martiano por convicción.

Compañeros de estudio y de trabajo, alumnos y familiares rindieron homenaje a la Doctora María del Carmen Barcia, una de las personalidades a quienes está dedicada la Feria.

La responsabilidad hacia los educandos y su absoluta consagración a la investigación y el magisterio, fueron aspectos de la historiadora resaltados por Oscar Zanetti, pedagogo e investigador del Departamento de Historia de Cuba de la Universidad de La Habana.

A juicio de la Doctora Leonor Amaro, antigua compañera de María del Carmen Barcia, la sensibilidad, el patriotismo y el debate elegante signan la vida de Carmita, como la nombran muchos de sus amigos y familiares.

Varias propuestas para los niños ofrece el Pabellón Ruso del Complejo Morro-Cabaña.

Oleg Vyazmitinov, representante de la Agencia Ria Novosti y encargado de promover la participación del país europeo en la cita literaria, dijo que en ese espacio tendrá lugar un intercambio con Eduard Uspensky, uno de los más destacados autores de literatura infantil contemporánea en ese territorio.

Vyazmitinov añadió que este escritor, más conocido en la Isla por su personaje Cheburashka, compartirá el proceso de creación de su animado y hablará de sus obras, escritas especialmente para los más jóvenes.

El pabellón Ruso de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña ofrece a los niños la posibilidad de escuchar música tradicional del país y disfrutar de la proyección de animados de reciente manufactura.

El ensayo La brecha por llenar, de Nils Castro Herrera, de Panamá, recibió el primer lugar del Concurso Internacional Pensar a Contracorriente.

Presidido por Héctor Díaz Polanco, sociólogo y antropólogo mexicano, el jurado del certamen reconoció el valioso estudio y la interesante estructura del texto, que incluye además un novedoso análisis sobre la toma del poder de las fuerzas de izquierda en algunos países de América Latina.

En los trabajos La directiva retorno: xenofobia y desintegración, de Julio Omar Salesses (Argentina), y La crisis global y la nueva transición , de Ernesto Domínguez López (Cuba), recayeron el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Durante la Feria, el jurado del premio decidió otorgar siete menciones a autores de Cuba y Brasil, entre los que destaca el cubano José Ángel Pérez García, con su ensayo Golpe de Estado en Honduras. Lecciones y desafíos tras la cuarta urna.

Al realizar la convocatoria de la venidera edición de Pensar a Contracorriente, Díaz Polanco precisó que los participantes deberán abordar los desafíos y perspectivas del socialismo del siglo XXI.

Según declaraciones de Sonia Almaguer, directora de la Editorial Nuevo Milenio, en esta ocasión se presentaron 109 trabajos de 16 países.

Pensar a Contracorriente se organiza para reconocer y difundir el pensamiento crítico sobre los problemas y desafíos del mundo contemporáneo, desde una amplia perspectiva anticolonial y antiimperialista, subrayó la directiva.

Durante la jornada dominical de la fiesta literaria se presentó también el volumen Pensar a Contracorriente VI, donde se publican los ensayos galardonados en la pasada edición del concurso.

El Ballet Ruso en La Habana



Después de 30 años de ausencia el público cubano pudo disfrutar el sábado de una representación del Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú, como parte de las actividades culturales de la XIX Feria Internacional del Libro.

Según la presentadora, Irina Preobrazhenskaya, en el coliseo Karl Marx se reunieron artistas considerados entre los mejores expositores del género en Rusia, país Invitado de Honor a la cita literaria.

En función única y juntamente con primeras figuras del Ballet Nacional de Cuba, los bailarines interpretaron piezas clásicas como El lago de los Cisnes, La Bella Durmiente del Bosque y Giselle.

Con dirección general de Alicia Alonso, el programa también incluyó fragmentos de Espartaco, El Siglo de Oro, Raymonda y Carmen, además de las obras Acentos y Las Intermitencias del Corazón.

La bailarina Elena Andrienko, aseguró que el objetivo de la velada fue transmitir la esencia emocional y lírica de la danza clásica.

Los integrantes del Ballet del Teatro Bolshoi estuvieron por primera vez en la Isla durante el año 1960, cuando primeros bailarines soviéticos Nina Timofeyeva y Boris Khokhlov actuaron en la gala inaugural del Primer Festival Internacional de Ballet de La Habana.

La función tuvo una excelente aceptación por parte del público aunque los bailarines visitantes estuvieron por debajo de las expectativas.

Olga Zhukova, responsable de relaciones exteriores del Ministerio de Cultura de Rusia, adelantó que la presencia en Cuba de artistas de la afamada compañía rusa, creada en 1776, pudiera ser el preludio de una próxima visita con la totalidad de sus miembros.

domingo, febrero 07, 2010

Graduación en la Academia de Canto Mariana de Gonitch





La Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch tuvo su primera graduación, en la Casa de Cultura de Plaza, en homenaje al aniversario 110 del natalicio de la diva rusa que da nombre a la escuela.

Los estudiantes recién graduados ofrecieron un concierto donde interpretaron importantes canciones del repertorio cubano e internacional, entre los que destacaron las ejecuciones de Mis 22 años, Lamento Boricano, María la O y Amigas.

El concierto abrió con la interpretación a coro de los Cantos Rebeldes, de José Obelleiro Carvajal, con textos de José Martí y que fuera interpretado por Rita Montaner a finales de los años 40.

El maestro Hugo Oslé, destacado cantante lírico y director de la Academia, dijo que se sentía profundamente satisfecho con el trabajo de los alumnos y del claustro de profesores.

Concluimos el curso, después de un año muy fuerte, -subrayó el maestro Oslé- con muy buenos resultados, donde los alumnos desarrollaron un intenso trabajo con asignaturas prácticas y teóricas que les permitirás acercarse a escenarios muy importantes.

El director de la Academia reconoció el trabajo de los profesores que tuvieron bajo su responsabilidad la preparación de los cantantes recién graduados, entre los que destacó a los maestros Julio Caravia, Martha Cardona, Zoa Fernández y Zenaida Armenteros.

Agradeció además el apoyo incondicional de figuras como la doctora Melba Hernández, la actriz Corina Mestre, el popular sonero Adalberto Álvarez, la cantante Sara González y Jesús Gómez Cairo, director del Museo de la Música.

viernes, febrero 05, 2010

Tributo al gran poeta español Miguel Hernández



Cuba es uno de los primeros países, fuera de España, que comenzó el jubileo por el centenario del nacimiento del gran poeta de Orihuela Miguel Hernández, paradigma de artista y revolucionario en nuestros días.

Como parte del homenaje, el próximo 12 se estrenará la obra teatral Reino dividido, del dramaturgo Amado del Pino, acerca de la estrecha amistad del bardo español con el periodista y luchador cubano Pablo de la Torriente Brau.

La pieza trae a la contemporaneidad las complejas relaciones entre los intelectuales y la historia, y será llevada a escena por Argos Teatro, dirigido por Carlos Celdrán, con un elenco de luminarias de la actuación cubana y jóvenes talentos que actuarán en la sala capitalina.

Tanto autor como director destacaron que centran el montaje, precisamente, en las contradicciones y conflictos de esas personalidades, los riesgos y consecuencias de las decisiones que las circunstancias y los valores los obligan a tomar.

Patrocinada por el Centro Cultural, Pablo de la Torriente Brau y la Fundación Miguel Hernández, de Orihuela, la pieza estará todo un mes en cartelera en La Habana y a partir del 28 de marzo, efeméride de la muerte del poeta pastor, se estrena en el teatro Arniche, de Alicante.

A partir de esa fecha iniciará un periplo por Andalucía y otras regiones de la península Ibérica, locación del drama desgarrador de la Guerra Civil Española que enfrentó a un pueblo en dos bandos irreconciliables.

En Cuba la muñeca de tela más grande del mundo



La muñeca de tela más grande del mundo fue develada aquí en Camagüey como regalo de sus creadoras a esta legendaria villa de Cuba, Patrimonio Cultural de la Humanidad, por su cumpleaños 496, celebrado aquí el martes.

El juguete mide 22 metros de altura, superando así a la confeccionada en Córdoba, Argentina, de 13 metros.

Muñequeras locales, con la artesana Carmen Soto al frente, Premio Nacional de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en el 2008, dieron luz a la gigante polichilena, que nombraron Leonor, igual que la muñeca negra de uno de los cuentos de José Martí.

Soto, protagonista y diseñadora principal de este sueño, dedicó la muñeca a todos los niños del mundo, sobre todo a los de la calle -agregó- y que son explotados en diferentes partes del orbe.

Moradores y turistas nacionales y extranjeros de paso deslumbraron ante Leonor, vestida de blanco y con la bandera nacional plasmada en su pecho.

Durante varios días lucirá a todos en la céntrica Plaza de los Trabajadores, donde este miércoles fue revelada, con la asistencia de una grúa.

Su sede habitual de exhibición será la Casa de Muñecos Carsueños de esta ciudad cubana -una antigua vivienda de principios del siglo XX situada en el centro histórico de esta villa- la cual forma parte del proyecto comunitario de igual nombre, fundado por Carmen Soto.

Aquí se rescata la tradición manual en la producción de muñequería de tela en sus distintas manifestaciones, formándose muñequeras de todas las edades.

El proyecto Carsueños está dirigido a trasmitir cultura, tradiciones y valores a las nuevas generaciones de cubanos.

A lo largo de la historia, las muñecas de trapos han sido un juguete muy querido por los niños, afirmó Soto.

miércoles, febrero 03, 2010

Festejos por el XX aniversario de La Colmenita

Un intenso programa de actividades por el XX aniversario de la Compañía Infantil de Teatro La Colmenita, dio a conocer en conferencia de prensa efectuada este martes, su director Carlos Alberto Cremata.

Entre las principales actividades por los festejos, está la celebración tradicional del cumpleaños, el domingo 14, en el Pico Real del Turquino.

Están previstas además, funciones en la Ciénaga de Zapata, en coordinación con el proyecto cultural Brigada Marta Machado, bajo la dirección del artista plástico Kcho.

El director de la agrupación dio a conocer que se prepara el estreno de la obra Elpidio Valdés y los Van Van, en saludo al Noveno Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas y donde los niños artistas ejecutarán la música de la popular orquesta dirigida por Juan Formell.

Cremata aseguró que no pensó nunca en tanto tiempo, ni en hacer lo que están haciendo, porque sus presupuestos eran mucho más modestos y solo con 20 niños para hacer cosas íntimas, reproducir, comunicar a través del teatro de pequeño formato o de cámara.

De pronto esto fue creciendo como una bola de nieve y ahora estamos jugando a la danza, a la música tradicional, nueva trova, popular y folklórica subrayó el director de la compañía infantil.

Otras de las propuestas que tiene La Colmenita para sus 20 cumpleaños, es llevar al cine su reciente puesta en escena Y sin embargo se mueve, así como se anunció la próxima premier de la película Pleiesteishon, dirigida por Ián Padrón y donde participan los niños colmeneros.

Para Carlos Alberto, cada experiencia nueva es un reto, y afirma que tratamos de bucear y descubrir las barreras coralinas en todo lo que investigamos, se trate de la música o del teatro, porque La Colmenita es una aventura maravillosa que se convirtió, de una profesión o un hobby, en un sentido de vida .

Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades








El plan de manejo del área local Patrimonio Cultural de la Humanidad afianzó sus cimientos en el Simposio Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, concluido en el aniversario 496 de Camagüey.


Delegaciones de nueve localidades de México, Argentina, España y Cuba abordaron un temario para la preservación de los valores patrimoniales materiales e intangibles, en uno de los encuentros de la Semana de la Cultura dedicada a la efemérides.

Radicados casi todos en asentamientos con sectores con el referido estatus, expusieron criterios que, incluso en las especificidades de sus lugares de origen, impactaron en el objetivo central del foro: perfeccionar el trabajo en la parte más vetusta de la capital camagüeyana.


La cita comenzó con un resumen de las recomendaciones de los visitantes para enriquecer el citado plan, especialmente en su actual etapa del 2007 al 2014, año en el cual se cumplirá el medio milenio de la ciudad según la fecha tradicional de su fundación, el dos de febrero de 1514.


Esas sugerencias provienen de un taller efectuado antes, acerca de un proyecto aprobado por el Gobierno municipal.


Basado en la protección de lo antiguo en armonía con las necesidades contemporáneas, el Simposio insertó temas como el entorno edificado, participación ciudadana, vías peatonales, vulnerabilidades y riesgos, acciones culturales, desarrollo socio-económico, y explotación turística.


Eusebio Leal, presidente de la Comisión Nacional de Monumentos e historiador de la ciudad de La Habana, ofreció en el evento una conferencia en la que insistió en la unidad de instituciones y pueblo para preservar los atributos del patrimonio.


La Semana de la Cultura incluye también, entre otras actividades, un homenaje de la Asamblea Municipal del Poder Popular al nuevo aniversario de Camagüey, uno de los más añejos núcleos poblacionales estables erigidos por los españoles en América.

lunes, febrero 01, 2010

En Ecuador homenaje de artistas cubanos a Guayasamín

La muestra "Cuba pinta a Guayasamín ", compuesta por 26 obras de igual número de artistas de la plástica, será expuesta en Ambato, ciudad de la provincia ecuatoriana de Tungurahua, del 11 al 26 de febrero.

Renombrados artistas como Nelson Domínguez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2009, Enrique Búster, Agustín Bejarano, Vicente R. Bonachea, Kamyl Bullaudy participan en el homenaje a Guayasamín, en ocasión del aniversario 90 del nacimiento del fallecido pintor.

Figuran también entre los autores de los cuadros, en su mayoría retratos de Guayasamín, Luis E. Camejo, Roberto Fabelo, Francis Fernández, Marlys Fuego, José Fúster, Ernesto García Peña, Osvaldo García, Javier Guerra, Verónica Guerra, José Antonio Hechavarría, Dagoberto Jaquinet y Jesús Lara.

Completan la lista de representantes del arte contemporáneo cubano Lorenzo Linares, Kelvin López, William Pérez, Mabel Poblet, Ángel Ramírez, Ernesto Rancaño, Eduardo Roca (Choco), Adrián Rumbaut y Dausell Valdés, mientras que la curaduría está a cargo del realizador Roberto Chile.

La Casa "Juan Montalvo ", de Ambato, programó esta presentación de manera que coincidiera con la Feria de las Flores y las Frutas, ancestral festejo de del país sudamericano, que convoca a miles de visitantes.

Adentrándonos ya en la XIX Feria Internacional del Libro Cuba 2010

La Editorial de la Mujer presentará, en la XIX Feria Internacional del Libro Cuba 2010, un nuevo volumen de la colección Para que crezcas conmigo , la cual tuvo gran acogida en la versión anterior de la cita.

Para que conozcas la pintura es el título de la obra, que se pondrá a disposición del público en esa fiesta de la lectura, que se desarrollará en La Habana del 11 al 21 de febrero, antes de comenzar un periplo por otras ciudades del país y concluir el siete de marzo en Santiago de Cuba.

Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, expresó que el nuevo título se suma a Vamos a cantar, Vamos a jugar y Vamos a leer, que se presentarán en la variante económica de periolibro, a diferencia de la novedad, impresa en formato acostumbrado.

De la colección En familia , se dispondrá de cuatro textos con un diseño muy atractivo, con temas como la cortesía, el arte culinario, ideas prácticas para la decoración del hogar y el cuidado de la salud, agregó.

Añadió que publicarán, con ese mismo estilo, Alfabeto de mamá y papá, donde aparecerán, dispuestas en ese orden, las dudas más comunes relacionadas con el cuidado y la educación de los hijos.

Las famosas Cuquitas -pequeñas figuras de papel que desde la época de los 60 ha caracterizado a la Revista Mujeres-, estarán presentes en esta fiesta de la lectura, con motivos en su ropa de la cultura tradicional de Rusia, país Invitado de Honor a esta versión de la feria.

Otra de las atracciones será una edición ampliada y corregida del libro Enigmas de la sexualidad femenina.

Con toda esta labor, la Editorial y la Federación de Mujeres Cubanas -organización que la dirige- dan continuidad al trabajo de colaborar con la familia en el proceso de formación de valores.

José Martí y la Música, ensayo y compilación de textos de Salvador Arias, distingue la relación de obras que animarán también la XIX Feria Internacional del Libro Cuba 2010.

La sala José Lezama Lima, de la fortaleza San Carlos de la Cabaña, acogerá el día 13 de ese mes la presentación del volumen, fruto de la ardua labor investigativa de Arias, investigador titular del Centro de Estudios Martianos, doctor en Ciencias Filológicas y autor de una extensa bibliografía.

Las más de 150 páginas del libro ahondan en un tema poco estudiado y rescatan -del cúmulo de asuntos tratados por el Héroe Nacional cubano- su profunda comprensión de la melodía.

Ensayos de diversos autores, artículos de prensa y opiniones de quienes conocieron en vida al Maestro, devienen contribuciones esenciales de este empeño editorial.

Arias, uno de los más autorizados investigadores en torno al siglo XIX en la Isla, participó en la monumental obra colectiva Historia de la Literatura Cubana, emprendida por el Instituto de Literatura y Lingüística.

Nacido en Caibarién, el 19 de marzo de 1935, ha participado en eventos culturales nacionales y foráneos e impartido clases en universidades de Estados Unidos y Venezuela, entre otros países.

Este libro, de la Editorial del Centro de Estudios Martianos, incluye entre otros trabajos La música en el periódico Patria , Referencia martiana al jazz , Mozart en Martí , José Martí y la Ópera italiana y Martí, estudiante de música .