Mostrando las entradas con la etiqueta cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cubano. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Cubadanzón en Matanzas desde el jueves hasta el domingo

Nuestro baile nacional

El Festival del baile nacional Cubadanzón 2009, tendrá lugar en esta ciudad entre mañana jueves y el domingo, con la participación de parejas bailadoras de todo el país y de México, como invitado.

Reynaldo Jiménez de la Cal, director general del evento, explicó que en esta oportunidad el cónclave está dedicado a los jóvenes, quienes mantienen viva la tradición del género creado por el matancero Miguel Failde, en el año 1879.

Como novedad, en la gala inaugural que se realizará en el teatro Sauto, Monumento Nacional, la orquesta juvenil de la Escuela Vocacional de Arte amenizará una coreografía de los estudiantes de ballet y danza de ese centro, preparada especialmente para la ocasión.

En la Plaza de la Vigía, sitio fundacional de la urbe de ríos y puentes, artistas de la plástica inaugurarán una exposición, mientras la banda de conciertos de Matanzas realizará una retreta de danzones, explicó Jesús Márquez, director artístico del festival.

Para el sábado, está prevista una gala dedicada a México, país donde el danzón forma parte de la identidad de muchísimos habitantes, y contará con la presencia de estudiantes mexicanos de la Facultad de Medicina Juan R. Milián, de Jagüey Grande.

Recorrido por la casa donde nació y vivió el creador del Danzón, por las afamadas Alturas de Simpson y visita a la tumba en el cementerio local donde reposan sus restos, integran el amplio programa que celebra los 85 años de la orquesta Lira Matancera.

El Danzón se bailó por primera vez el 31 de diciembre de 1878 en la Quinta Luna, en la zona alta de la ciudad, en una fiesta familiar, y un día después se estrenó para el público en el Liceo Artístico Literario de Matanzas. Por su sonoridad y ritmo devino Baile Nacional de Cuba.








Novela de Leonardo Padura será presentada el próximo verano

La más reciente creación del novelista y periodista Leonardo Padura El hombre que amaba a los perros, estará en las manos de los lectores cubanos a partir del verano del 2010.

Recientemente Padura leyó pasajes de esta obra, durante la realización de un encuentro con sus lectores en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), donde afirmó que la casa editora Ediciones Unión es la encargada de su publicación en la Isla, pues existe además un contrato exclusivo con la editorial barcelonesa Tusquets Editores, quien presenta la obra en Europa como parte de su colección Andanzas.

En la novela El hombre que amaba a los perros en creador incursiona en la historia del asesinato en 1940 de León Trotski, en Coyoacán, México, a manos del español Ramón Mercader, pero desde un punto de vista muy original como lo es la visión de un veterinario habanero, del siglo XXI.

Esta obra abarca un amplia área de acción como son Rusia, Turquía, Francia, Noruega, Estados Unidos, México y Cuba, pero, en opinión del propio escritor, este es un libro escrito desde aquí, desde la perspectiva cubana, desde su visión como cubano.

Es fundamentalmente una novela histórica, porque está basada en dos figuras importantes del siglo XX, pero la historia está recontada desde un punto de vista ficticio.

En 2004, Iván, aspirante a escritor y responsable de un gabinete veterinario habanero, vuelve los ojos hacia un episodio de su vida, ocurrido en 1977, cuando conoció a un hombre que paseaba por la playa en compañía de dos hermosos galgos rusos. En sus encuentros, el hombre que amaba a los perros lo hizo depositario de unas singulares confidencias centradas en la figura del asesino de Trotski, de quien sabe detalles muy íntimos. En torno a esas confidencias se va creando toda la trama de la novela.

Con El hombre que amaba a los perros, fascinante indagación histórica en las razones por las que se pervirtió la gran utopía del siglo XX, el escritor ha logrado sin duda su mejor novela, la más ambiciosa e inquietante.

Leonardo Padura Fuentes, reconocido como uno de los más importantes narradores cubanos contemporáneos, cuya obra ha sido traducido a varios idiomas, sorprendió recientemente a los lectores cubanos con La novela de mi vida, una interesante entrega que hace referencia a la azarosa existencia del poeta independentista cubano José María Heredia.