El XV Festival Internacional de Poesía de La Habanadedicó un conversatorio en el Museo Nacional de Bellas Artes al autor de la novela Paradiso, escogida a nivel mundial entre los 20 libros más trascendentes del siglo XX.
José Lezama Lima, en el centenario de su natalicio, fue recordado como a un líder intelectual constructor del mundo cultural y del imaginario americano.
César López subrayó que en 1957 Lezama Lima dictó en pleno batistato, una serie de conferencias recogidas después en el libro La expresión americana, que analiza toda la poesía latinoamericana y caribeña con una vocación ecuménica y unitaria.
La académica Deisy Cué destacó la fascinación del poeta de Trocadero por José Martí, cuyo diario de campaña consideraba el mayor poema escrito por un cubano en cualquier época, y al cual hizo numerosos alusiones en Paradiso.
Félix Jorga Báez, antropólogo mexicano, se refirió al mundo mesoamericano en el autor de Dador, quien consideraba al Popol Vuh, de la cultura maya quiché, como un aluvión telúrico en la formación del barroco en esta parte del mundo.
El poeta Manuel García Verdecia elogió la coherencia intelectual del homenajeado y señaló que -como pocos- fue capaz de construirse un sistema poético, presente en su obra lírica, narrativa y ensayística.
Este miércoles 26 de mayo, a las siete de la noche, tiene lugar el debut del Quinteto de Viento de Filadelfia, Estados Unidos, en la parte vieja de la ciudad de La Habana, con un concierto en el que se podrá disfrutar de su timbre y su técnica, en el Oratorio San Felipe Neri.
La excelsa agrupación de cámara en la especial ocasión interpretará obras de Joseph Haydn, el gran compositor del siglo XVIII, considerado padre de la sinfonía; del compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX Giacomo Puccini, del húngaro Ferenc Farkas quien se inspiró en las formas tradicionales de la música de su país, uniéndolas a los elementos más vanguardistas de la música occidental; y del francés Jacques Ibert cuya música es considerada ligera e ingeniosa, orquestada coloridamente con melodías atractivas.
Del repertorio norteamericano el Philadelphia Wind Quintet interpretará sus versiones de piezas de George Gershwin y darán a conocer uno de los más sólidos compositores del siglo XX nacido en Phildelphia, Vincent Persichetti, fallecido en 1987, quien tuvo entre sus discípulos al vanguardista, Philip Glass, en el prestigioso conservatorio Julliard School ubicado en el New York Center.
El quinteto de viento posee una variedad musical mayor que casi todos los demás grupos de cámara, y este que nos visita está integrado por el flautista David Di Giacobbe, la oboísta Stephanie Wilson, el clarinetista Joshua Kovach, el fagotista William Short y el cornista Adam Lesnick. Cada uno de ellos es poseedor de un relevante expediente de vida artística como instrumentistas de las principales orquestas sinfónicas de la nación norteamericana.
En 1995, David Di Giacobbe obtuvo el primer premio en el Simposio Internacional de flauta de Riva de la Garda, en Italia por su magnífico performance; Stephanie Wilson es segunda oboísta de la Orquesta Sinfónica de Delaware, mientras que Joshua Kovach ha realizado grabaciones para las firmas Warner, Albany y Vox, además de que goza de gran reputación por su aproximación a la música contemporánea.
Como se puede apreciar en el ámbito de la música de cámara, sus integrantes han interpretado durante años con otras agrupaciones como es el caso de William Short que trabaja usualmente con las orquestas Symphony in C y la New World Symphony; y Adam Lesnick quien es uno de los cornistas más solicitados para grabaciones de música de cámara en la costa atlántica.
La viva y armoniosa combinación de sonidos del quinteto serán el deleite de la audiencia, mientras que los pasajes solistas les permitirán apreciar la magistral interpretación de cada instrumento con su carácter distintivo.
Este quinteto de viento divulga eficientemente la música de cámara, labor avalada por sus múltiples actuaciones en los principales escenarios nacionales, así como en numerosos conciertos por toda la geografía americana y europea.
En uno de los momentos más poéticos del Cubadisco 2010,la intérprete española Martirio recibió el Premio Internacional de esa feria.
Ciro Benemelis, presidente del Cubadisco, en esta edición dedicada a la música campesina, entregó el reconocimiento a la gran cantante hispana por los destacados aportes realizados en su disco Veinticinco años de ser Martirio, grabado en tres concierto, el 20, 21 y 22 de octubre de 2008 en la sala Luz de Gas de Barcelona.
En la sala Covarrubias del Teatro Nacional,Martirio, junto al pianista y compositor cubano José María Vitier, recién concluía el concierto premier de El aire que te rodea, fruto de un disco homónimo con el sello de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), que saldrá al mercado el próximo otoño.
La presentación tuvo la sencillez intemporal de la clásica belleza, basada en 14 poemas paradigmáticos de la lírica hispanoamericana desde un Calderón de la Barca y San Juan de La Cruz, del Siglo de Oro Español, hasta Lorca, Gabriela Mistral, Rubén Darío y Ernesto Cardenal.
En esa nómina de lujo figuraron también Julio Herrera Reisig, Salvador Díaz Mirón, Vicente Núñez y Fina García Marruz.
Martirio, con esa media voz tan expresiva, con leve tinte grave, creó una mágica atmósfera de complicidad, con vía directa hacia el corazón y la mente de las personas.
Cautivó al auditorio, encantado con su gracia y salero netamente andaluz, en el cual brazos y manos bordan escorzos y arabescos, como si dibujara en el aire un estado del alma que las palabras no alcanzaran a definir.
La música de Vitier fue todo un lujo, desde un bossa nova contagioso para Dulces favores, de Calderón de La Barca, un yambú para A lo divino, de Vicente Núñez o referencias jazzísticas, trovadorescas, guajiras o de la mejor cancionística para hacer llegar claro y directo la mejor poesía.
Raúl Rodríguez, antropólogo, diestro tresero y guitarrista, hijo de Martirio, puso ese toque incomparable de saber ancestral que atesora la música flamenca y la cultura andaluza de excelencia.
Músicos estelares acompañaron a los dos protagonistas, como Alejandro Rodríguez, violoncello, Niurka González, flauta, Gastón Joya, contrabajo, Michel Olivera, drum, Adel González, tumbadoras, cajón, bongó y maleta y Bárbaro Rodríguez en las claves, maracas, huevito, bongó y quinto de rumba.
El músico y compositor Gerardo Echemendía, conocido popularmente como Serapio, celebró su 85 cumpleaños, en esta ciudad, donde fuera colocada en el 2004 una estatua de tamaño natural del artista.
La Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Centro Provincial de la Música y otras instituciones del territorio agasajaron al autor del pasacalleSi tú pasas por mi casa , por sus aportes a la música espirituana como intérprete y creador.
Merecedor de la Distinción por la Cultura Nacional, el Premio Memoria Viva y la medalla Raúl Gómez García, Serapio confiesa que no puede desprenderse de sus composiciones y sus maracas, que lo atrapan cada día pese a sus más de ocho décadas de vida.
Yo nunca imaginé que fuera tan popular en la villa del Yayabo, donde vendí periódicos y lustré zapatos para sobrevivir. De todas partes vienen a retratar mi estatua que está en el bulevar, pero yo sigo siendo Serapio.
De sus conocimientos artísticos pueden dar fe los integrantes del"Coro de Claves ", agrupación de esta región central donde durante muchos años cantó y tocó las maracas, y actualmente el coro de la cátedra del Adulto Mayor, a cuyos integrantes asesora.
Desandando las calles más céntricas de la ciudad fundada en 1514 por los españoles, los espirituanos o los visitantes que acuden a la villa, pueden encontrarse a Serapio con el periódico del día debajo del brazo.
En el 2004 el artista de la plástica Félix Madrigal culminó la estatua de tamaño natural de Serapio, obra que desde entonces permanece en el bulevar de la capital provincial, justo frente al Parque Serafín Sánchez.
Mucha ha sido la expectativa en la capital cubana por la realización del Guatecazo Infantil Latinoamericano, hoy sábado, encabezado por la Compañía Teatral La Colmenita, como parte de la XIV Feria Internacional del Disco Cubano.
En el teatro Karl Marx, a las cinco de la tarde, tendrá lugar el espectáculo con la participación también de Alexis Díaz Pimienta, presidente de Honor de Cubabadisco 2010, de su taller de adolescentes repentistas, y del grupo vocal Sampling.
Según los organizadores, sobran razones para estar alegres, optimistas y sobre todo,ofrecer una jornada inolvidable dedicada a la música campesina cubana y al repentismo, pues estarán celebrando los 20 años de La Colmenita y de Sampling, y las cuatro décadas del personaje Elpidio Valdés y de Los Van Van.
Aunque la popular orquesta que dirige el maestro Juan Formell no estará este sábado en el Guatecazo Infantil Latinoamericano, sí concurrirá el domingo al Karl Marx, cuando de nuevo a las cinco de la tarde la tropa de Carlos Alberto Cremata ponga a cantar y a bailar a miles de espectadores, muchos de ellos niños.
Al decir de Claudia Alvariño Díaz, asistente de dirección de La Colmenita, y de Ana Laura Escalona Díaz, una de sus integrantes, por todas partes hay tremendo embullo y alegría por lo que se espera sea un fin de semana cargado de emociones.
A los pueblos de Haití y Jamaica estuvo dedicado el acto por el Día Mundial de la Diversidad Cultural, celebrado en la Sociedad Caribeña de Cuba.
María Rolock, presidenta de esa institución que el próximo año arriba a su aniversario 80, destacó la fuerza de la cultura para convivir en un mundo mejor y de paz y dijo que el pueblo haitiano recibe lo más valioso de sus hermanos en la rehabilitación de su patrimonio espiritual y material.
Elogió el rico panorama de formas de vivir, expresarse, sabores de su cocina, colores y formas en el universo caribe y dijo que esa diversidad, tan necesaria como la de la flora y fauna, es un patrimonio común que garantiza el desarrollo armonioso y conjunto de todos estos países.
Fernando Burgman, coordinador del Equipo de Cultura de la Oficina Regional de Cultura de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para América Latina y el Caribe, manifestó la importancia que su organización presta a ese tema.
Señalo que la identidad de cada pueblo es su lanza y escudo frente a los retos tan tremendos y variados que plantea la realidad a la especie humana e hizo votos para que todos los gobiernos implanten políticas adecuadas para su preservación y crecimiento.
Una variada gala cultural cerró la celebración, en la cual participaron cantantes que integran la Sociedad Caribeña de Cuba y dos excepcionales grupo, el Steel Band Habana, que con solo bidones metálicos hace una música admirable y el folclórico Malé, virtuosos en la herencia africana.
Asistieron numerosos representantes del cuerpo diplomático caribeño acreditado en La Habana, entre otras personalidades.
El ballet en dos actos La leyenda del agua grande, la más reciente creación del Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección general de Alicia Alonso, se presenta en calidad de pre estreno al público cubano en el Gran Teatro de La Habana.
La leyenda del agua grande, coreografía de Eduardo Blanco, trata acerca de la leyenda guaraní del origen de las cataratas del Iguazú, maravilla natural ubicada en la frontera entre Brasil y Argentina.
La música es de Miguel Núñez y el libreto de José Ramón Neyra, en tanto el vestuario es de Frank Álvarez, la escenografía corresponde a Salvador Fernández y las luces a Pedro Benítez.
El argumento narra los amores del guerrero Tarobá y la bella Naipí, destinada a ser sacrificada a Mboi Tui, monstruo de la mitología guaraní que, al quebrar una gigantesca roca, hace brotar las cataratas.
Los roles protagonistas de estas funciones serán asumidos por Yanela Piñera (29, 30 y cinco) y Amaya Rodríguez (seis), como Naipí; Javier Torres (29, 30 y cinco) y Yadil Suárez (seis), como Tarobá; mientras que Mbóitu i lo encarnará Arián Molina.
En la producción de La leyenda del agua grande participan el Ballet Nacional de Cuba y la Cooperativa Cultural Brasileña.
Luego de la presentación en La Habana, el Ballet Nacional de Cuba estrenará esta coreografía, a partir de julio, en Foz de Iguazú-ciudad ubicada junto a las cataratas-, Sao Paulo, Brasilia, Campinas y Porto Alegre.
La Sala Covarrubias, del Teatro Nacional, se estremeció con los acordes y el virtuosismo de los intérpretes y repentistas, que convirtieron las guajiras, joropos y sones en embajadores del evento más importante de la industria discográfica cubana.
Venezuela y Puerto Rico, hermanadas histórica y culturalmente, protagonizaron una fiesta que mostró la diversidad cultural y la unidad de esas naciones latinoamericanas, a través de la música campesina.
El tres y el cuatro, instrumentos de cuerdas exponentes de las expresiones autóctonas de esos países, brillaron en la gala donde el tresero Pancho Amat y el pueblo puertorriqueño fueron distinguidos con el Premio de Honor Cubadisco 2010.
Ciro Benemelis, presidente de la fiesta del disco cubano, entregó el reconocimiento a Amat, quien se alzó además con el Gran Premio Cubadisco por su disco Yo traigo un son; y a José Antonio Rivera, director del grupo borincano Mapeyé, a nombre de Puerto Rico.
Recibir un reconocimiento como este en un país de músicos es un orgullo, expresó Amat, heredero de los intérpretes del cordófono cubano, que marcó la sonoridad de géneros como el son y la trova tradicional y lo agradeció ejecutando el tres con virtuosismo.
Rivera agradeció el galardón a nombre de los boricuas y proclamó su solidaridad con el pueblo de Cuba.
Sabemos que los países del mundo contamos de manera incondicional con su apoyo, agregó.
La Feria Internacional Cubadisco 2010, dedicada a la música campesina, convocó a los repentistas del orbe a participar en la cita anual.
La provincia de La Habana saluda el Día de los museos (18 de mayo), con instituciones muy peculiares, como lo es el Museo Internacional del Humor, en San Antonio de los Baños, que brindan su servicio a la población.
Ese centro, que recientemente cumplió su aniversario 31, posee más de 10 mil materiales en sus fondos y acoge eventos tan importantes como las Bienales Internacionales del Humor, la Humoranga Ariguanabense, y los Salones nacionales de caricatura personal y de humorismo y sátira.
Otro museo peculiar en La Habana es el Ferroviario de Bejucal, primero de su tipo en Cuba, situado en el lugar donde finalizó su recorrido el tren iniciador de ese tipo de transporte en Iberoamérica, en el cual se exhiben piezas interesantes, incluido el viradero original.
También en el territorio se encuentra el museo II Congreso del Primer Partido Comunista de Cuba, en Caimito, y el Etnológico, situado en la casa de Fredesbinda Rosell, en Madruga, donde se conservan piezas de la cultura afrocubana.
Una sala museable puede observarse en el Complejo monumentario de San Pedro, en Bauta, lugar de la caída en combate del Lugarteniente General Antonio Maceo, en tanto que en Alquízar se halla la Casa natal de Rubén Martínez Villena.
El proyecto Rutas y Andares para Descubrir en Familia, de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC) de La Habana, fue distinguido con el tercer Premio Iberoamericano Educación y Museos, lauro que tiene como objetivo reconocer e identificar prácticas de acción educativa que promuevan el desarrollo personal y la cohesión social, es una iniciativa intergubernamental vinculada a la Secretaría General Iberoamericana.
Cuenta con el apoyo de la Organización de los Estados Iberoamericanos, el Instituto Brasileño de Museos y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, refiere una nota de prensa de la OHC.
El trabajo es una sistematización del proyecto Rutas y Andares, de las autoras Katia Cárdenas, Lilibeth Bermúdez y Ailec Vega, quienes analizaron la estrategia comunicacional asociada al programa y de la investigación de público.
El premio es un reconocimiento a investigadores socioculturales, comunicadores, promotores culturales, museólogos, historiadores, arquitectos y guías, que participan en todas las etapas de trabajo de Rutas y Andares.
Surgido en 2001, el proyecto propicia el acercamiento de la familia cubana tanto a los museos, como a las realidades prácticas nacidas dentro del proceso de restauración de La Habana Vieja.
Tiene como premisa la interactividad con el público y la conectividad entre los componentes de la red museal de la Oficina del Historiador, que alcanza 57 museos y centros culturales.
-
* Proximas presentaciones de Ana Martin por sus 40 años de Vida Artística y
8 de haber formado su Camerata HabAnaMartin*
* -11 de octubre ** Teatr...
The Near Journal - Book Review
-
This review is *DEFINITELY* overdue…. Like a month overdue. *I really and
truly apologize to the author Jacob Vandenbark*, but I have been trying to
get my...
Me. Corporate Eb vs. Eb the Celeb
-
I recently did the *Me. Collection* campaign for Served Fresh. A dope line
that consistently has a message in their apparel. Charlamagne Tha God from
The...
Fúster, Hijo Ilustre de Caibarién
-
Por Raisa Guevara García
Este viernes, como parte de las actividades del evento Por la costa, los
caibarienenses otorgaron a José Rodríguez Fúster la Di...