La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es uno de los recin tos emblemáticos de la ciudad de Maracay. Esta fragua de pedagogos fue creada como resultado del Decreto No.2176 de fecha 28 de Julio de 1983 del Ejecutivo Nacional como un homenaje permanente a la memoria del Libertador Simón Bolívar en el Bicentenario de su nacimiento.
Posteriormente, la incorporación de los distintos institutos oficiales de formación docente a la Universidad fue establecida mediante la Resolución No. 22 del 28 de enero de 1988 y se hizo efectiva el día 27 de junio de ese mismo año con la firma del Acta de Consolidación. Este fue un hecho histórico y solemne llevado a cabo en la Iglesia San Francisco, de la Ciudad de Caracas.
Este original proceso de integración unió a todos los institutos oficiales de formación docente que para ese momento habían sido conocidos como los Institutos Pedagógicos de: Caracas, creado en el año 1936, Barquisimeto, en 1959, Maturín y “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay en1971; y el de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, en el año 1976.
Del mismo modo se incorporó también a la Universidad el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio con sus respectivos Núcleos Académicos, el Centro de Capacitación Docente El Mácaro, creado en el año 1938 y el Gervasio Rubio, creado en 1952, así como el Centro Interamericano de Educación Rural (CIER). En 1990 éstos últimos pasaron a formar parte de la Universidad como Institutos Pedagógicos independientes. En 1992, igualmente, se incorpora el Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco” en calidad de Instituto asociado a la Universidad.
Desde su creación la Universidad Pedagógica Experimental Libertador comenzó el proceso para la consecución de una estructura inicial que, en noviembre de ese mismo año, se constituyó como Sede Rectoral con el nombramiento del Rector, del Vicerrector de Docencia y del Vicerrector de Investigación y Posgrado. Posteriormente, en el año 1984, se designó al Vicerrector de Extensión y al Secretario.
Desde el momento en que fueron nombradas las autoridades anteriormente mencionadas, se incorporó un claustro docente interdisciplinario de profesionales quienes iniciaron el proceso para reglamentar el funcionamiento de la Universidad y se encargaron de encontrar vías que permitieron lograr la integración de los Institutos Pedagógicos como un todo coherente e interrelacionado.
Como característica esencial de este recinto debemos tener en cuenta que la UPEL es una institución pública de cobertura nacional, genuina gebnradora del ejercicio innovador, pertinente, eficaz y eficiente de sus funciones de docencia, investigación y extensión. Es una universidad pública de alcance nacional e internacional, líder en la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que promueve dicha Universidad.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es y será siempre una universidad de excelencia, comprometida con el país para elevar el nivel de la educación, mediante la formación de docentes competentes; capaz de generar conocimientos útiles para implementar procesos pedagógicos innovadores e impulsar la transformación de la realidad social, y así contribuir al logro de una sociedad más próspera, equitativa y solidaria. Adermás de tener relaciones de intercambio experimentación e investigación científica con otras prestigiosas instituciones homólogas de diversos países.
Conocida tradicionalmente como la Ciudad Jardín aproximadamente a cien kilómetros al oeste de Caracas, en el estado de Aragua, se yergue majestuosa la ciudad de Maracay, un sitio verdaderamente especial por la calidez de su gente, la luminosidad de sus soleadas calles, por sus abundantes zonas verdes contenedoras de frondosos árboles, y acogedoras avenidas escoltadas por caprichosos árboles o bellos jardines en sus áreas centrales.
Con más de medio kilómetro de extensión, es digna de apreciar la Plaza Bolívar, cuya principal característica es la de ser la más grande de las plazas de su tipo en toda la nación -más de 320 metros de largo por 106 de ancho-, constituida en un genuino ejemplo de cuan grata puede ser la presencia de la rica flora americana en el corazón de la ciudad.
Adorna también el espacio de la soleada plaza una hermosa glorieta de estilo greco latino, admirada por todo aquel que visita el lugar.
La edificación donde se asienta la gobernación del estado Aragua, cuya sede está en lo que fue en la época del General Juan Vicente Gómez el famoso Hotel Jardín, aparece ubicada al sur de la Plaza Bolívar. Como dato significativo vale tener en cuenta que aquel célebre gobernante de Venezuela residía en la ciudad de Maracay. Y es aquí, en un deslumbrante y sobrio mausoleo, dentro del cementerio La primavera, donde descansan sus restos.
Como rasgo distintivo de la estructura urbanística de esta ciudad, a diferencia de la mayoría de las ciudades de Venezuela, donde generalmente la Plaza Bolívar se encuentra frente a la catedral o a la iglesia principal, aquí, en Maracay la catedral se levanta armoniosamente frente a la Plaza Girardot, diseñada como homenaje a Atanasio Girardot, uno de los héroes que lucharon por la independencia de Venezuela.
Otro elemento típico de la linda ciudad de Maracay es su plaza de toros, construida con el más fino estilo mudéjar, nombrada la Maestranza César Girón, coso taurino en honor a uno de los más grandes toreros venezolanos de todos los tiempos.
Ubicado en la urbanización Las Delicias, en la vía hacia Choroní, se encuentra el Zoológico de Maracay, instalación de su tipo bastante completa por la posesión de una amplia variedad de animales autóctonos y exóticos; donde como elemento a destacar está su terrario, en el cual puede ser observada una notable diversidad de reptiles.
Maracay es además un importante centro religioso de la nación venezolana, porqué aquí se encuentra el Santuario de la Madre María de San José, beata natural de la re gión de Choroní, quien hiciera la mayor parte de su obra en esta ciudad. Fue beatificada en el año 1995 por el Papa Juan Pablo II.
-
* Proximas presentaciones de Ana Martin por sus 40 años de Vida Artística y
8 de haber formado su Camerata HabAnaMartin*
* -11 de octubre ** Teatr...
The Near Journal - Book Review
-
This review is *DEFINITELY* overdue…. Like a month overdue. *I really and
truly apologize to the author Jacob Vandenbark*, but I have been trying to
get my...
Me. Corporate Eb vs. Eb the Celeb
-
I recently did the *Me. Collection* campaign for Served Fresh. A dope line
that consistently has a message in their apparel. Charlamagne Tha God from
The...
Fúster, Hijo Ilustre de Caibarién
-
Por Raisa Guevara García
Este viernes, como parte de las actividades del evento Por la costa, los
caibarienenses otorgaron a José Rodríguez Fúster la Di...