El VII Encuentro Comunitario de Magos de Cuba sesionará desde el próximo martes en este poblado, y en numerosos sitios de difícil acceso pertenecientes al municipio de igual nombre.
Denominada Magia de Abril, la cita surgió en 1991 y llega a los habitantes de caseríos ubicados en áreas cenagosas y de frecuentes inundaciones, varios de ellos en el delta del Cauto, la corriente fluvial más larga de la Isla.
César Reyes (el Mago Ampudia), anfitrión del encuentro, dijo que hasta el tres de mayo habrá actuacionesen Cabezada, Blanquizal, Caobal, El Yarey, Las Mil Nueve y otros sitios de la localidad, una de las más extensas del país, con mil 505 kilómetros cuadrados de superficie, amplias llanuras y terrenos salinizados.
Informó que participarán ilusionistas de Santiago de Cuba, Camagüey, Ciudad de La Habana, Granma y otras provincias, entre quienes sobresale Alberto Pujals Villalón (Príncipe Alberto), con más de 75 años de vida artística y considerado Padre de la Magia en Cuba.
Destacó que también asistirán otros renombrados prestidigitadores, entre ellos la Compañía Sueños Mágicos y Ayra (José Álvarez), cuyo estilo lo ubica entre los maestros de ese arte en la Isla.
El programa incluye un concurso de artes plásticas y poesía, denominadoMi amigo el mago , que fortalece la inserción directa de los niños en el evento y extiende su convocatoria a los infantes de todo el territorio, agregó.
La cita, auspiciada por las autoridades de Río Cauto y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Granma, se desarrolla anualmente y muestra la voluntad de los creadores cubanos de llevar la cultura a las zonas más apartadas del país.
Con la entrega del Premio Nacional de Danza 2009 al maestro Isidro Rolando, profesor de la cincuentenaria compañía Danza Contemporánea de Cuba (DCC), el próximo 29 de abril, se celebrará en La Habana, capital de la mayor de las Antillas, el Día Internacional de la Danza.
Las actividades (incluida la presentación del libro Alicia Alonso, más allá de la técnica, de la bailarina “maître y escritora, Carmen Hechavarría”, en el Museo Nacional de la Danza) han sido programadas por nuestros colectivos danzarios para festejar esa efemérides, devenida encuentro en el espíritu entre los amantes de esa exquisita manifestación artística.
El Día Internacional de la Danza se conmemora desde 1982 y su principal patrocinador es el Consejo Internacional de la Danza (CID), presidido por el Prof. Dr. Alkis Raftis, y fundado en 1973, en la sede parisina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El CID es reconocido por la UNESCO, los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones e instituciones internacionales; y entre sus miembros se hallan las más destacadas federaciones, asociaciones, escuelas, compañías y personas en más de 150 países de todo el orbe.
En esta ocasión, ha diseñado la siguiente guía de opciones que pueden ser de utilidad a todas las personas involucradas en el arte de la danza: maestros, coreógrafos, cronistas, periodistas, críticos, investigadores, asociaciones, organizaciones etc.
La razón principal de esas jornadas con motivo del Día Internacional de la Danza es la de atraer la atención del gran público hacia el arte de la danza, y en particular, interesar a un público nuevo que generalmente no asiste a espectáculos danzarios.
Los eventos planificados para festejar el Día Internacional de la Danza pueden ser espectáculos especialmente dedicados a celebrar ese día: otorgamiento de distinciones (como el Premio Nacional de Coreografía 2009 al maestro Isidro Rolando, por ejemplo), clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas radiales y televisivos, espectáculos callejeros, etc.
Los eventos pueden ser auspiciados por compañías danzarias, grupos de aficionados, escuelas, asociaciones u otras instituciones relacionadas con la danza, y en la medida en que ello sea posible, organizados juntamente con organismos oficiales, escuelas, municipios, etc.
Los organizadores de esos eventos tienen completa libertad para definir su contenido, pero, además, deben tener la seguridad de que se incluya información sobre el arte de la danza, su historia, su importancia en la sociedad y su carácter universal.
Esa aspiración puede materializarse por medio de charlas, notas en el programa, un texto particular distribuido entre el público asistente, para lograr -con dicha información adicional- una diferenciación con los espectáculos habituales.
La lectura de un mensaje enviado por una personalidad destacada (Cintio Vitier, por ejemplo), un poema o el extracto de un texto escrito por un escritor célebre (Fina García Marruz o Miguel Barnet, entre otras personalidades relevantes de la cultura cubana e iberoamericana).
Con el fin de lograr un mayor éxito, es importante que los preparativos de esos eventos comiencen con suficiente anticipación; por ejemplo: notificar a tiempo y en forma a la prensa y a los medios de comunicación social locales; establecer contacto con alguna organización especializada a escala nacional o regional para la difusión de los actos programados.
La entrada a esos actos debería ser libre o por invitación, en especial a personas que habitualmente no concurren a espectáculos danzarios.
Preferiblemente, los eventos deberían realizarse en espacios no convencionales como calles, parques, plazas, comercios, fábricas, barrios, escuelas, etc. Esos actos, realizados en un medio no habitual, destacarán el hecho de que están destinados a la familia universal del bailarín, que es -¡quién lo duda!- la humanidad entera.
La fiesta por el aniversario 190 de la fundación de la colonia Fernandina de Jagua (actual ciudad de Cienfuegos) comenzará mañana, con un programa de acciones que abarcará diversas manifestaciones del arte.
Hasta el miércoles próximo tendrán lugar en el territorio disímiles eventos, representativos del desarrollo económico y cultural de esta urbe.
Entre las principales destacan la inauguración de la muestra Mateo Torriente en la Plástica, emplazada en el Centro de Patrimonio, y el panel La ruta del esclavo, a cargo de intelectuales cienfuegueros y Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Durante esta fiesta, también dedicada a los 70 años de la Orquesta Aragón, los lugareños podrán disfrutar de la conferencia sobre esa emblemática agrupación musical cienfueguera que será impartida por el investigador Eduardo Torres Cuevas.
El teatro Tomás Terry acogerá un concierto de la Camerata Romeu y la presentación del Ballet Nacional de Cuba, con interpretaciones de las primeras figuras Anette Delgado y Joel Carreño.
Los festejos por el cumpleaños de la única ciudad cubana fundada por los franceses continuarán con una velada homenaje a los primeros habitantes, así como también la habitual despedida del Camarón, símbolo identitario de la localidad.
Con cerca de 80 integrantes, el Club Amigos del Danzón Roberto Hernández Brito, de esta localidad de la provincia de La Habana, figura entre los más activos del país en el rescate de ese género musical bailable. La cifra de miembros se ha triplicado desde su creación hace ahora seis años, y se avanza en su difusión.
La agrupación representó a La Habana en el último Festival del Danzón con un trabajo sobre la importancia del movimiento de clubes y su impacto en la sociedad.
Una pareja danzonera de la localidad representó a la provincia en el referido Festival, y comprobó los aportes que se hace al baile nacional cubano, como son la introducción de elementos del Son oriental, la influencia del jazz proveniente de Nueva Orleans y la forma del baile coreográfico que utilizan los mexicanos.
Ese movimiento se extiende y fortalece en La Habana, donde funcionan ya alrededor de 20 clubes en igual número de comunidades.
Se labora también en una ponencia acerca de la Orquesta Ilusión del 60, de Bejucal, para la cual las investigaciones avanzan a buen ritmo.
El Danzón es un género musical derivado de la danza criolla creado por Miguel Failde y Pérez. El nombre de esta variedad bailable no es más que el aumentativo de danza, aquel baile colectivo de figuras.
En la segunda mitad del siglo XIX el danzón cubano estaba muy de moda. Se consolida entre fines del siglo XIX y principios del XX. Se representa con mayoría de instrumentos de viento, con piano, flauta, violines y percusión cubana.
Con más de 250 funciones, nueve estrenos y la preparación de otros, la Compañía Musical Habana llega a su quinto aniversario con el mérito de ser un notable paso en el rescate del teatro musical en Cuba.
Liderada por la actriz y comediante Zenia Marabal, e integrada por jóvenes valores en su mayoría egresados de la enseñanza artística, la agrupación se ha presentado con asiduidad en el Teatro América de esta capital.
También realizaron algunas de sus más connotadas piezas en Matanzas, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey, y se han multiplicado en la comunidad y centros como círculos infantiles, con la obra El rey desnudo.
Su director Alexis Vázquez, vicepresidente del Instituto de la Música, explicó en intercambio con la prensa nacional que este apenas es el inicio de la necesaria continuidad de ese género teatral, sumamente difícil, que en la escena requiere actuación, canto y baile a un tiempo.
Elogió el entusiasmo del muy joven colectivo que causó buen impacto en el público con la obra Pogolotti-Míramar, que tuvo 77 puestas, y ha contado con el respaldo desinteresado de destacados músicos por lo que ya se cuenta con 90 canciones y piezas en pleno montaje.
Confiamos en este proyecto, dijo Vázquez, quien subrayó el apoyo de la Compañía danzaria Cubaname, del propio Teatro América, el centro provincial de Teatro y el Instituto Cubano de la Música, y la necesidad de sumar fuerzas, sobre todo, dramaturgos y directores.
La Compañía, pese a que aun no cuenta con sede para ensayos ni taller, ya tiene en su haber un público, se abre caminos con el proyecto infantil en el género, y presentó credenciales el pasado año en el Festival de Teatro de Campeche, en México, adonde fue invitada nuevamente este año.
En recordación a Rita Montaner, en el aniversario 51 de su muerte, la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch ofrecerá un concierto especial el próximo jueves en esta capital.
Este espectáculo,bajo la dirección artística de Hugo Oslé, será a las 8:30 de la noche en la sala de teatro Hubert de Blanck y constituye un acontecimiento sin precedentes .
Por primera vez nuevas y aplaudidas voces rendirán homenaje a quien fue una de las más grandes artistas cubanas del teatro, la radio, el cine y la televisión y se le considera La Unica.
El público podrá disfrutar de un programa que abarca obras interpretadas de manera magistral por Rita como Siboney, Rosas y Violetas,La Bella Cubana, Si me pudieras querer, Júrame, Facundo, Songorocosongo y El Canto Rebelde, entre otras.
La AcademiaNacional de Canto Mariana de Gonitch cuenta con 37 jóvenes talentos de 10 provincias, quienes con este recital especial pretenden recordar a la Montaner, en ocasión de conmemorarse el 17 de abril el aniversario 51 de su desaparición física.
El espectáculo incluye el montaje de la escena costumbrista Mejor que me calle, inspirada en la insigne artista cubana.
Con el tradicional desfile inaugural desde la Casa de la Cultura de esta ciudad costera del norte oriental cubano, comenzará la séptima edición del Festival Internacional del Cine Pobre Humberto Solás.
Los habitantes de esta urbe y sus visitantes recorrerán las arterias de la segunda ciudad amurallada de la Isla hasta llegar al cine Jiba, donde se proyectará el filme Un día de noviembre, del creador de la cita del séptimo arte, fallecido en 2008.
Un concierto del grupo Síntesis animará la Plaza de Silva, para iniciar una noche de festejos por la llegada de la fiesta del celuloide a la Villa Blanca de los Cangrejos.
El encuentro, que partir de esta edición toma el nombre de Humberto Solás, transcurrirá desde este lunes y hasta el 19 del presente mes con la participación de creadores de cerca de una veintena de países.
Unas 112 obras estarán en competencia en maquetas, proyectos en progreso, guiones inéditos para largometrajes de ficción, documentales, obras experimentales y videoarte, entre otros.
Serán entregados además premios de ayuda a la producción, la promoción y la distribución como el Gran Premio a la Mejor Maqueta de Largometraje de Ficción, y el Premio Especial del Jurado del Colegio de América al Mejor Cortometraje Hispanoamericano de Ficción.
Según informaron los organizadores en la página web del evento, el Festival dedicará un homenaje especial al cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea, el cual incluirá la proyección del documental Titón: de La Habana a la Guantanamera, realizado por Mirtha Ibarra.
Serán exhibidos también los filmes Fresa y chocolate y La muerte de un burócrata , ambos de Titón , quien fuera fundador del Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos, con 50 años de creado.
Cuba competirá con dos de sus más recientes propuestas, La anunciación, de Enrique Pineda Barnet, y Los dioses rotos , ópera prima de Ernesto Daranas.
Mayckell Pedrero Mariol ganó el primer premio del concurso Fototes El Chupacabras, que por vez primera convoca la XVI Bienal Internacional de Humorismo Gráfico de San Antonio de los Baños.
Alberto Piñero (JAPE) se alzó con el segundo premio, y el tercero correspondió a Calixto Llanes, en tanto que la primera, segunda y tercera menciones fueron para para Joseph Rosado Polanco, Ariel Cardoso y Heriberto González Brito, en ese orden.
Mirian Alonso, viuda de Juan Manuel Betancourt (Betán) -en homenaje al cual se realiza este certamen-, destacó que El Chupacabras es el título de un libro escrito por él y Pepe Pelayo (de Chile), que ya tuvo siete ediciones en el país sudamericano y fue recomendado como lectura complementaria en escuelas primarias.
También señaló que con el concurso se quiere establecer un nuevo género humorístico, en el cual se complementen el texto con las fotografías.
Ivan Camejo, director del Centro Promotor del Humor, realizó un homenaje a la publicación humorística DDT, que arribó a sus 40 años de existencia y constituye una página brillante en la historia del género en Cuba.
También informó que, a partir de la edición de este año, el Festival Aquelarre convocará un premio especialmente dedicado al humorismo gráfico.
La ocasión fue propicia para inaugurar la exposición Igualdad de géneros, con obras de 26 dibujantes de 16 países, la cual realizó un exitoso periplo por Europa, recientemente se exhibió en el Estado de Oxaca y la Universidad Autónoma de México, en tanto el próximo mes será abierta en Estocolmo.
El poeta Liuvan Herrera Carpio, de Ciego de Ávila, mereció el Premio Nacional de Reseñas CríticasSegur2009, galardón otorgado hoy en esta ciudad, en saludo al Día del Libro Cubano.
Herrera Carpio resultó ganador de esta décima edición del certamen por su escritoSolo en mesa para cuatro. Abriendo Minuciosas puertas estrechas , texto que denota un conocimiento de la narrativa oral contemporánea.
ElSegurtambién reconoció a Agnieska Hernández Díaz, profesora en el Instituto Superior de Arte, quien concursó con el trabajoPequeño expediente literario , análisis de la cuentística de Enrique Labrador Ruiz, importante escritor cubano del siglo XX.
Obtuvo similar mención la cienfueguera Aida Peñarroche por su acercamiento a la repercusión literaria de una obra, a partir de la crítica¿Qué pasó con el vuelo del gato? .
Ian Rodríguez Pérez, director del Centro de Investigaciones y Promoción Literaria Florentino Morales, expresó que este año concursaron 27 títulos, procedentes de provincias como Villa Clara, Matanzas, Granma y Camaguey, y del municipio especial de Isla de la Juventud.
Durante la jornada fue presentado el número más reciente de la revista Matanzas, dedicado a la narrativa, y en el cual se rinde tributo a talentosos creadores, como Virgilio Piñera y Guillermo Vidal.
También tuvieron promoción dos títulos de poesía de Ediciones Aldabón, pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz, en Matanzas.
Alfredo Zaldívar, presidente del jurado del"Segur ", expresó que este premio, después de 10 años de creado, resulta una herramienta indispensable para incentivar el ejercicio del criterio, y la búsqueda de la calidad en las reseñas literarias.
El Centro Provincial del Libro en Villa Clara, junto a otras instituciones culturales de la provincia decidieron otorgarle el premio Ser Fiel al pintor primitivista Pedro Osés Díaz.
El artista, radicado en el poblado de Guaracabulla, su terruño natal, ubicado en mismo centro de Cuba, es autor de un sin número de obras plásticas que se exhiben en galerías del territorio central, de otras provincias y en el extranjero.
Sus creaciones llenas de colorido, reflejan las costumbres del hombre de tierra adentro, el paisaje campestre, las tradiciones,la imagen de la mitología criolla, leyendas y asuntos religiosos, entre otras temáticas.
Ganador de premios y menciones en salones nacionales y del territorio, su obra es reconocida entre lo mejor de la pintura popular cubana, con la particularidad de mantenerse fiel al lugar que lo vio nacer, donde desarrolla su labor creadora a la vez que trasmite sus experiencias a las nuevas generaciones.
El investigador y folclorista cubano Samuel Feijoo, quien cumple hoy el aniversario 95 del natalicio, en su andar por los campos de Cuba, descubrió al artista a principios de la década del 70 de la anterior centuria y le estimuló a seguir pintando desde su propia inspiración, sin academia alguna.
Este premio Ser Fiel constituye también un homenaje alSensible Sarapico, nombre con el que también se identifica a Feijoo, quien no regalaba alabanzas por gusto y con seguridad hoy elogiara una vez más la obra plástica de Pedro Osés, ídolo de Guaracabulla.