Una sencilla mirada a la cultura, el sano entretenimiento y el patrimonio cultural cubanos
domingo, julio 31, 2005
Nuestro cubanísimo Daiquiri
Nacido en la región oriental de la Isla, el daiquiri adquirió gran popularidad desde los primeros años del pasado siglo. Seco y a la vez suave es un cóctel difícil de mejorar.
El Daiquirí es una bebida verdaderamente refrescante con bastante historias y mitos en torno a su origen, tal y como lo ratifican la mayoría de los cantineros de esta Isla.
Daiquiri, un nombre, un trago y toda una leyenda, un preparado emblemático del turismo cubano, confeccionado con el ron de esta nación, generalmente con el Havana Club, el más genuino de todos nuestros rones.
Personas de muchas partes del mundo lo primero que piden cuando llegan a Cuba es un Daiquirí, sobre todo para combatir el intenso calor, aunque su hermano el Mojito no goza de menor fama. El éxito de estos dos cócteles es tal que no hay bebida que se les iguale en la Isla.
La Canchánchara, dentro de la coctelería cubana, es el pariente más cercano del Daiquirí, y es un trago que tiene mucho que ver con las luchas libertarias de Cuba. Los combatientes contra el colonialismo español en el siglo XIX, los mambises, conocían muy bien de lo agradable que resultaba beber un preparado a base de dos tercios de ron o aguardiente y un tercio de jugo de limón endulzado con miel.
Aunque esta combinación se parecía mucho a la del Daiquirí, aún distaba de convertirse en ese delicioso y refrescante cóctel que hoy se sirve en toda la Isla, y sobre todo en el bar del restaurante Floridita en La Habana Vieja, patrimonio de la Humanidad.
En cuanto a la aparición del Daiquirí existen varias versiones. Una de ellas, señala que a principios del siglo XX el ingeniero Pagliuchi, quien era capitán del Ejército Libertador cubano, visitó la mina de hierro de Daiquirí, en la región oriental de Cuba, en las afueras de la ciudad de Santiago de Cuba. Allí él tendría una entrevista con su colega norteamericano Jennings S. Cox con la finalidad de rescatar unas minas en la región de El Cobre, donde ahora se encuentra la Basílica de la Patrona de Cuba y los yacimientos de ese metal.
Como no se encontró algo bueno para refrescar, Gin o Vermouth en la despensa, sólo ron, azúcar y limón, pues mezcló esos ingredientes hasta servirse ambos un excelente trago para mitigar la sed y el calor supuestamente.
La otra versión más popular data de 1898, cuando las tropas norteamericanas desembarcaron en la playa de Daiquirí, en las afueras de Santiago de Cuba. El comandante de las tropas interventoras, general Shafter, conoció la Canchánchara y a la unión de ron, limón y azúcar le añadió hielo para otorgarle el toque de distinción del preparado que indudablemente debe su nombre a esa playa de la zona oriental de Cuba.
En muy poco tiempo se hizo tradicional el cóctel Daiquirí en el Hotel Venus de Santiago de Cuba, a cuya barra acudían a degustarlo, haciéndolo popular con el nombre de "Daiquirí Natural". Así le llamaban. Pero el inicio de su fama tiene lugar en La Habana, cuando el cantinero de origen español, Emilio González, conocido como Maragato, lo hizo muy popular en el Hotel Plaza.
Constantino Ribalaigua Veri al que todos llamaban Constante, colega de Emilio, es quien le da la verdadera y definitiva fama internacional al Daiquiri sirviéndolo en el Floridita. Este maestro de los tragos preparó cuatro versiones antes de ofrecer la cuarta y definitiva, el "Daiquirí Floridita". En la actualidad se le llama el templo del Daiquiri, sitio muy concurrido a todas horas en todas las épocas del año.
El novelista norteamericano Ernest Hemingway, quien vivió en Cuba desde 1939, lo descubrió y le hizo su aporte. Al convertirse en cliente asiduo del Floridita, y degustador especial de los Daiquiris, obsesionado por no ingerir azúcar, modificó el Daiquirí frappé, suprimiéndole el azúcar y doblando la cantidad de ron. Nació así el "Daiquirí a lo Salvaje", que luego se llamó "Daiquirí a lo Papa". "El 'Daiquirí a lo Papa' se convirtió en una fuente tal de inspiración para el Premio Nobel de Literatura, que según se cuenta en el libro La leyenda del ron, a veces llevaba un termo para que se lo llenaran religiosamente de su brebaje preferido al que también le llamó "Papa Doble", que con tanto esmero le preparaba Constante, y que hoy todavía aparece en la carta de ese lugar.
El Daiquirí que Hemingway tomaba en El Floridita estaba compuesto por 0. 25 onzas de azúcar blanca, 0.25 onzas de limón, 1.5 onzas de ron blanco (Barcardí carta blanca), 4 onzas de hielo frappé y 5 gotas de Marrasquino, batidos en una coctelera.
Hemingway está aún en el Floridita, mirando la vida pasar, mientras la luz del trópico cruza por su hombro derecho y le da un lustre distinto a la estatua de bronce que lo reproduce en un extremo de la barra.La imagen de bronce, que el escultor cubano José Villa convirtió en una materia moldeable, palpable, parece respirara, mientras contempla con una mezcla de sorna e ironía, tal vez reflexiva, lo que ocurre en el interior del Floridita mismo. En Cuba, se puede brindar con Hemingway.
He aquí las recetas que te ayudaran a degustar el siempre refrescante Daiquiri:
Ingredientes y medidas
azúcar 1/2 cucharadita
jugo de limón 1/4 de onza
gotas de marrasquino
Ron Blanco 1 1/2 onzas
y una buena cantidad de hielo frappé
Batir bien en la batidora y servir en una copa de champán.
Daiquiri Rebelde:
Una cucharadita de azúcar
¼ de onza de jugo de limón
15 ml de crema de menta y 30 ml de ron ligero blanco seco.
Varios trozos de hielo picado
Batir por treinta segundos -en la mezcladora eléctrica- y servir en copa de cóctel baja -copa de campana-.
Decorar con una ramita de hierbabuena (menta).
Como quiera que la crema de menta ya contiene bastante azúcar, usted puede eliminar la cucharadita de azúcar tanto en este cóctel como en el que sigue, que contiene crema de cacao.
Daiquiri Mulata:
Utilizamos 15 ml de crema de cacao y 30 ml de ron dorado o añejo -de 5 o 7 años-. El limón puede utilizarse si se desea un sabor más astringente. Todo lo demás se realiza según se explicó para el daiquiri frappé.
Existen otras recetas en las que a los ingredientes del daiquiri básico se añaden frutas, ej. un cuarto de taza de fresas congeladas, o una banana madura más 15 ml de crema de piña. Puedes experimentar y quizás logres resultados sorprendentes. Prueba utilizando el licor Bailey's y el Frangelico y verás el resultado.
viernes, julio 29, 2005
La Catedral del Helado
¿Ha oído hablar alguna vez de una Catedral del Helado?
Pues sí, esa es la Heladería Coppelia, en pleno corazón de la ciudad de La Habana, inmortalizada por el célebre narrador cubano Senel Paz en su antológico cuento "El lobo, el bosque y el hombre nuevo", que después dio origen a la famosa película cubana "Fresa y Chocolate".
Se dice que el inevitable punto de partida de un viaje por Cuba es siempre La Habana, su capital, una de las ciudades más bellas del mundo por su eclecticismo, la cual es considerada como el mejor conjunto monumental colonial de toda Centroamérica y el Caribe, y es aquí precisamente donde está la Catedral del Helado.
En la barriada del Vedado se encuentra esta ya famosa heladería, situada a unos 100 m del emblemático Hotel Habana Libre, en la popular esquina de 23 y L, en el área de la populosa Rampa.
En Coppelia, heladería al aire libre en medio de una bella mini jungla, comienza la galardonada película Fresa y chocolate. Los habaneros adoran el lugar y lo hacen objetivo y fin de numerosas visitas, sobre todo durante el fuerte calor del verano tropical buscando degustar la siempre exquisita variedad de sabores y diseños de helados, concebidos para dar gusto y placer a sus “adoradores”. Vale rememorar ahora las escenas de la película del director cubano Tomás Gutiérrez Alea en la concurrida heladería Coppelia.
La popular Coppelia, nombre tomado del mítico personaje de la obra del ballet clásico de igual nombre, contiene varios cafés o instalaciones dentro de sí donde sirven cremosas copas combinadas con una amplia variedad que cambia constantemente. Allí es posible probar sabores exóticos como el coco, el mango o la guayaba.
La Rampa, en el Vedado, lugar donde se encuentra Coppelia es el área más moderna de la capital, una cuesta donde se concentran algunos hoteles, cafeterías, restaurantes, tiendas, galerías de artes, salas de exposiciones, discotecas, librerías, oficinas, mercado de artesanías, etcétera; constituye el principal centro neurálgico de la ciudad y entre sus lugares más populares siempre citaremos a la Heladería Coppelia, La Catedral del Helado.
miércoles, julio 27, 2005
Una Tribuna de los jóvenes cubanos
La Tribuna Antimperialista "José Martí" frente a la sede de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana es uno de los sitios más conocidos y concurridos por la juventud de la capital.
Allí se realizan maravillosos conciertos en los que se mezclan armoniosamente la música, la danza y otras artes visuales.
Es este el lugar donde el presidente cubano ha hecho declaraciones históricas, es este el lugar donde los jóvenes y niños han recibido sus diplomas de graduados en diferentes niveles de enseñanza o diversas especialidades.
Es este sitio, escoltado por el malecón habanero, lugar de reunión de los enamorados, de los amigos, de los amantes de la brisa y la música. En el hemos disfrutado la actuación de famosos grupos de música contemporánea, el más reciente al presentación de Air Supply en un multitudinario concierto que marcará para siempre la historia del lugar.
La tribuna es un amplio espacio, coronado por varios arcos metálicos en los que se asienta la iluminación para los espectáculos nocturnos.
En su entrada, frente al escenario nos recibe José Martí, nuestro héroe nacional, con el pequeño en brazos, sobre un pedestal que asemeja el remedo de las canteras de san Lázaro, donde este sufriera prisión en su juventud.
El escenario, de modernas condiciones tiene a ambos lados las usuales pantallas en este tipo de lugar para mejor visión de los que están distantes.
Las mejores orquestas del país, los grupos corales, las compañías danzarias, las compañías de teatro infantil, circenses y otras han hecho las delicias de los concurrentes de manera sitemática.
Es la Tribuna, un sitio para visitar y para llevar en el recuerdo siempre que se tenga ese privilegio
lunes, julio 25, 2005
Viva Cuba, la película del momento
Fue tremenda la comunicación entre el público y Viva Cuba en la sala de cine donde estuve, porque esta película ha consumado otra vez el milagro: la cola en la puerta del cine, la muchachera que la repite varias veces seguidas, un filme cubano que durante semanas se mantendrá en la cima de la preferencia, provocando polémicas, ganando adeptos y hasta enemigos. Viva Cuba acaba de instaurarse como una de las más significativas creaciones cinematográficas de los últimos tiempos.
Su éxito tiene mucho que ver con que es la primera película cubana protagonizada por niños.
Es una historia para todas las edades y es a la vez una película económica pero con una gran capacidad artística.
“Deseamos que esta película sea llevada y vista por todos los niños del mundo... había declarado el director de Viva Cuba antes de su estreno.
Ella cuenta la historia de Malú y Jorgito, dos niños cubanos que viven en Regla, una barriada en el otro extremo de la bahía de La Habana, quienes provienen de familias con una diversa visión de la Revolución Cubana y que intentan prevenir a toda costa su amistad.
Malú y Jorgito se han prometido amistad para toda la vida, a pesar de que sus familias se detestan. Cuando la abuela de Malú se muere y su mamá decide irse a vivir fuera de Cuba, Malú y Jorgito tendrán que escaparse hasta el fin del mundo en busca de una esperanza.
La fuga de los niños tiene lugar a través de toda la isla y viven muchas aventuras.
La película está vista con los ojos del niño, es un road movie de gran belleza y un fino humor.
Verdadero canto a la amistad; una historia romántica vista a partir de esos dos niños que intentan un afecto auténtico y desean vivir su amistad por sobre todas las cosas, defendiendo el derecho a permanecer con sus amigos, con su educación, en su escuela y con la gente que conocen.
Viva Cuba es una película que defiende el derecho de los niños a ser tenidos en cuenta, cuando sus padres toman decisiones importantes que los afectan.
Si alguna vez puedes verla. Por favor no te la pierdas, quedarás satisfecho y convencido de que la amistad es un sentimiento universal ageneracional y extemporáneo.
sábado, julio 23, 2005
El RON HAVANA CLUB
Un amigo se interesó por que le hablara del Ron Havana Club y no creo que deba esperar más para hacerlo; ahora en el verano cubano, cuando los mojitos son apetecibles en todo momento. Aquí les presento a Antonio y demás amigos al más genuino ron cubano:
El Ron Havana Club, es el hijo espiritual de nuestra caña de azúcar. Con la Giraldilla en su emblema, símbolo de Constancia y Romanticismo se ha convertido en nuestra bebida nacional, depositario auténtico de nuestra cultura y cubanía. Es un paraíso de aroma y de sabor cubano, que mezclado en la proporción precisa por nuestros maestros roneros es único y excepcional, capaz de satisfacer el paladar más refinado.
En el año 2002 el Ron Havana Club logró situarse entre las 100 primeras marcas de Ron más vendidas en el Mundo.
Havana Club, el ron de Cuba, es la mezcla de tradiciones paralelas desde los productores de rones de más de cuatro siglos, la coctelería y el histórico cruce de culturas. Es el puro producto de esta tierra y de la historia de un pueblo, único desde muchos puntos de vista.
La marca definida como el ron de Cuba, indica más que un origen, una identidad y un modo de vivir.
Ligado estrechamente a nuestra cultura, nuestro ron ha sido la inspiración de varias agrupaciones musicales cubanas y de artistas plásticos.
jueves, julio 21, 2005
Patrimonio de la Humanidad
En la actualidad La Villa de San Cristóbal de La Habana, en su parte más antigua, también conocida como La Habana Vieja constituye un Patrimonio de la Humanidad, título que le fuera otorgado en 1982. De ahí el marcado interés de muchos turistas, como es el caso de los mexicanos Baltasar y Antonio o del estadounidense Brett.
Allí se realiza un plan de restauración que es ejemplo de dedicación y trabajo cultural serio. Las primeras obras de restauración se deben a quien fuera Historiador de la Ciudad, el Dr. Emilio Roig de Leuscherning, fallecido en agosto de 1964, y sepultado junto a los restos de su esposa, María Benítez Criado, en el Jardín Madre Teresa de Calcuta, a un costado de la Iglesia de San Francisco de Asís. En octubre de 1993, la Oficina del Historiador dejó de ser una dependencia del Gobierno Provincial de la Ciudad y se subordinó directamente al Consejo de Estado, lo que implica la agilización en la toma de decisiones, se le reconoce personalidad jurídica para asociarse y establecer relaciones de diverso tipo con nacionales y extranjeros y cobrar impuestos a las empresas productivas dentro de La Habana Vieja para invertir en las obras de restauración. Allí labora una gran variedad de profesionales de distintas especialidades, tales como arquitectos, ingenieros, economistas, geógrafos, historiadores, sociólogos, sicólogos, educadores, todos altamente calificados. También en este casco histórico de la ciudad existe una serie de empresas turísticas para atender las necesidades de la zona siempre muy concurrida. En noviembre de 1995, se declaró el Centro Histórico “Zona de Alta Significación para el Turismo”.
La Habana Vieja en el siglo XIX y comienzos del XX, estaba habitada por muchas de las familias más pudientes y poderosas de La Habana. Al extenderse la ciudad, más allá de sus murallas, surgieron nuevas barriadas, como El Vedado, donde se trasladó lo que constituía la clase elitista y privilegiada que había hecho sus grandes fortunas con el comercio del azúcar, el tabaco y el ron, más las importaciones de los Estados Unidos de Norteamérica. Los elegantes edificios coloniales se llenaron de inquilinos, la mayoría, de muy escasos recursos; la cantidad de ocupantes aumentó con la presencia de familiares y amigos, provenientes de otras provincias. Estos edificios se deterioraron y se creó un estado de hacinamiento y promiscuidad notables.
A la vista está el deterioro todavía en muchos edificios; se observan fallas estructurales en techos; hay grietas o desplomes en paredes. Los hay que a los pisos superiores no les llega el agua porque el sistema de cañerías es muy antiguo y el líquido se logra con frecuencia por medio de pipas. La cantidad de obras que han sido restauradas y las muchas que están en proceso han sido elogiadas por especialistas de instituciones mundiales. Monumentos patrióticos, sitios históricos, museos, parques, galerías de arte, salas de exposiciones, teatros, restaurantes, bares, iglesias, conventos, fuertes militares, atraen a miles de turistas. Caminar por La Habana Vieja en pleno día es como una Torre de Babel con su variedad de etnias, lenguas, indumentarias y edades. Las obras cubren una restauración de siglos, incluyendo algunas hechas en el actual. Está la extraordinaria restauración de las iglesias de San Francisco de Asís, San Francisco de Paula, los conventos, el Palacio de los Capitanes Generales, La Plaza de Armas, El Templete, La Lonja del Comercio, el Castillo de la Real Fuerza, el Castillo de los Tres Reyes del Morro, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, el Museo de la Revolución y tantos otros sitios. Todo es restaurado o hecho al detalle. En el restaurante-bar Floridita, la escultura de tamaño natural de Ernest Hemingway, se inclina en la barra a la espera de un daiquirí. Frente a la Iglesia de San Francisco de Asís está la del “Caballero de París”, un personaje muy pintoresco que vivió hasta hace muy pocos años pero a quien todos los habaneros aún recuerdan.En el Jardín Madre Teresa de Calcuta vemos a la beata, sentada en una banca, frágil y sencilla en esa posición meditabunda que la caracterizaba. Al fondo está el recién construido Templo de la Iglesia Ortodoxa Griega. Todo eso produce grandes cantidades de divisas y da trabajo a miles de cubanos. Permite, además, muchas actividades hasta las llamadas informales; nadie pide limosna, tampoco cobran a los turistas. Pero algunas mujeres vestidas de santeras, con sus flores de variados colores en la sien, collares y traje blanco, otras como mulatas de rumbo permiten que los turistas se tomen fotos con ellas y les den algunas monedas. También existe una amplísima venta de souvenirs y obras de arte para que el visitante lleve a casa un recuerdo de La Habana Vieja.
domingo, julio 17, 2005
El Parque Zoológico Nacional de los cubanos
El Zoológico Nacional de La Habana, donde los animales parecen vivir sin rejas, es un lugar de muy visitado por nuestros niños fundamentalmente, quienes siempre encuentran nuevos miembros en las familias de las diferentes especies que allí admiran.
La instalación está situada al sur de la ciudad, Y es un eslabón más de la cadena recreativa cultural que forman el Parque Lenin, el Jardín Botánico Nacional y el recinto ferial Expocuba.
El Zoológico Nacional se encuentra enclavado en una región de topografía muy variada, que permite el mejor acondicionamiento de los animales según su habitat. Su superficie es de 25 caballerías (340 ha), en las que hay sembradas miles de plantas las cuales hacen del lugar una bella área forestal, es además la quinta zona de Cuba con más grupos de aves observadas. Se cuentan allí aproximadamente 130 especies nacionales, ello hace que sea considerada por algunos como un área de corredor de aves migratorias.
Allí se realizan investigaciones encaminadas a garantizar la reproducción y cría en cautiverio de especies de alto valor mediante una adecuada nutrición, manejo y atención veterinaria.
Desde 1979 el personal técnico profesional que atiende el parque ha recibido cursos y entrenamientos nacionales e internacionales. Existe en la Isla un Instituto Politécnico nacional de fauna exótica y salvaje, donde se forman muchos de los técnicos y especialistas principales que laboran allí.
El equipo de especialistas del parque ha realizado intercambios científicos técnicos con Alemania, Checoslovaquia, Tanzania, República Dominicana, México, Reino Unido, Estados Unidos, España, y otros. Han recibido entrenamiento en ese centro especialistas de varios países.
También en el Zoológico Nacional, para los visitantes, se llevan a cabo actividades didáctico-recreativas con juegos didácticos y de participación, charlas sobre animales vivos, conferencias con empleo de audiovisuales (videos, cine, debate, proyección de diapositivas).
En el caluroso verano tropical cubano, los paseos al Parque Zoológico Nacional gozan de gran popularidad. Es un auténtico encuentro con la naturaleza.
viernes, julio 15, 2005
El Festival de Raíces Africanas Wemilere
Wemilere en lengua yoruba significa "fiesta dedicada a los orishas"
Cada año, en el mes de noviembre, en la legendaria Villa de la Asunción de Guanabacoa, conocida por su historia y reconocida por sus valores patrimoniales, literarios y artísticos, baluarte en la conservación de la presencia africana, se celebra el Festival de Raíces Africanas "Wemilere", dedicado a la recopilación y transmisión de conocimientos sobre el universo africano en la cultura cubana.
Tal festividad fue concebida, en su origen, para celebrar la identidad de los dioses del panteón africano. En consecuencia, su origen litúrgico, carácter que aún mantiene en algunos sitios, ha marcado el tono de las celebraciones actuales.
El Wemilere tiene como objetivo central conservar los valores más auténticos de una cultura, lo cual preserva la génesis de la identidad. Cada vez es una fiesta distinta, ya sea porque el país al que se dedica imprime su fuerza raigal, ya sea por la variedad de los artistas que recorren las calles en los siete días de júbilo; ya sea porque por sobre el placer de los sentidos está la fiesta del espíritu, y en su esencia predomina la pasión de los que acuden, siempre convocados por la idea que susurra al oído y desde los rincones "¡Las raíces hablan! ", y continúan estudiando la huella profusa y diáfana. Es un espacio propicio para un singular intercambio entre prestigiosos artistas e intelectuales y las comunidades de Guanabacoa, portadoras de tradiciones vivas.
El Wemilere ofrece opciones variadas con una amplia gama de manifestaciones y certámenes, tales como: coloquios, concurso de agrupaciones danzarias no profesionales, rumba en las calles, feria popular, galas artísticas con afamadas agrupaciones folclóricas de Cuba y el mundo, muestras de vídeo, exposiciones de artes plásticas, foros y visitas a centros de interés cultural e histórico en Guanabacoa.
Convocatoria
En la actualidad el Comité Organizador del Wemilere ya está convocando a su 17ma. edición que tendrá lugar del 19 al 26 de noviembre del 2005, y está dedicado en esta ocasión a la figura de Lázaro Ross y a la nación africana de Mali.
La cultura yoruba es considerada como una de las más ricas que integran la diversidad cultural caribeña. Su religión, específicamente, llegó en la memoria de los esclavos africanos, quienes la transmitieron oralmente a sus descendientes. Hoy, su riqueza filosófica forma parte del patrimonio espiritual de los pueblos americanos, aún cuando sufrió transformaciones a partir del enfrentamiento con otras formas religiosas africanas y europeas, las cuales producirían un sincretismo que establecería nuevas valoraciones cosmogónicas y la equiparación de divinidades yorubas con santos católicos.
miércoles, julio 13, 2005
Una isla siempre joven
Conocida también como la Isla del Tesoro, la Isla de las Cotorras, la Isla de Pinos, la Isla de la Juventud tiene en la actualidad una población aproximada de 71 mil 600 habitantes.
Ella posee 3 mil 56 km2 de extensión (mil 180 millas cuadradas) y se encuentra situada al sur de la región occidental de la isla mayor de Cuba; separada de esta por el Golfo de Batabanó. Es la segunda en tamaño dentro del archipiélago.
Hasta 1975 su nombre fue Isla de Pinos y su capital es Nueva Gerona. Inmensos bosques de pino cubren una gran extensión de la isla donde se hallan muchos manantiales de aguas minerales y pequeñas elevaciones. Este territorio, integrado aproximadamente por 672 cayos e islotes que conforman el archipiélago de los Canarreos, muestra una accidentada costa de vegetación exuberante y un relieve lleno de mogotes, que guardan bajo su capa vegetal una inapreciable fortuna en mármol de las más diversas variedades.
En su región norte se lleva a cabo la extracción de ese mármol y en su porción más al sur occidental tenemos una siempre verde meseta, un área de 4 mil hectáreas el Parque Nacional Marino Punta Francés, con uno de los ecosistemas costeros mejor conservados del país.
Su economía se basa en el desarrollo de la pesca, la agricultura citrícola (en la época de floración el olor a azahares domina el aire), la cerámica y la cosecha de vegetales diversos.
Hasta la ruptura de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, a principios de los años 60, la mayoría de la tierra de dicha isla pertenecía a ciudadanos estadounidenses y el cálido y saludable clima así como las excelentes aguas para la pesca hacían de esta isla un atractivo y paradisíaco sitio de recreo.
Su famosa playa de arenas negras, Bibijagua, es muy popular. Se localiza allí también un arrecife coralino de extraordinaria belleza, virginidad y diversidad de especies, con numerosas esponjas tubulares y abundantes cuevas, todo ello válido para la actividad del centro de buceo El Colony, donde se ofertan inmersiones diurnas y nocturnas, fotografía submarina y facilidades de marina. Impresionantes además resultan sus playas y selvas compactas pobladas de pedregales, frondosas palmeras y manantiales de aguas sulfurosas muy demandados por todos los visitantes que llegan a la Isla.
En 1494 fue avistada por vez primera por Cristóbal Colón, más adelante fue utilizada como colonia penal. La Isla de Pinos fue un territorio prácticamente incontrolable por la metrópoli española por lo que fue refugio de los corsarios y piratas en sus correrías por el Caribe y en sus ataques a las colonias. Durante el período colonial fue siempre sitio de descanso y recreo para los militares españoles.
La Isla de Pinos le fue cedida a los Estados Unidos después de la mal llamada Guerra Hispano-Norteamericana (1895-1898) y dado que su nombre fue omitido en la Enmienda Platt, que definía las fronteras cubanas, fue reclamada tanto por los Estados Unidos como por Cuba.
Finalmente, en 1907, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró que la isla no pertenecía a los Estados Unidos. Más tarde, en 1925, con gran presión popular se firmó un tratado confirmando que la isla era cubana.
Cerca de Nueva Gerona hay un gran museo que fue prisión usada a menudo en el pasado para encarcelar prisioneros políticos. Durante el régimen de Batista, el propio Fidel Castro sufrió prisión tras sus muros. La Isla de la Juventud ha sufrido el embate frecuente de huracanes tropicales.
lunes, julio 11, 2005
El Santuario más famoso de la Isla
La extracción de cobre en un yacimiento encontrado en 1540 dio origen al poblado formado en las afueras de Santiago de Cuba, y que luego se convirtió en un sitio mundialmente reconocido, por la presencia del Santuario de la Patrona de Cuba, edificado en 1927 tras haber estado la venerada Virgen de la Caridad en una ermita, en la capilla de un hospital y en una parroquia.
La iglesia tiene una sobria arquitectura, presenta una suntuosa nave central dominada por hermosos vitrales alegóricos a la figura de la Virgen, todo ello complementado con el altar labrado en refulgente plata maciza y valiosos objetos ornamentales.
Las ofrendas de sus fieles figuran como testigos mudos en la Capilla de los Milagros, objetos tan disímiles que van desde juguetes, joyas, cartas, fotos, premios diversos, hasta medallas de las más variadas procedencias.
Este templo se colocó casi desde su fundación entre las preferencias religiosas de los cubanos, al representar dicha virgen en la santería, culto sincrético afrocubano, a Ochún, símbolo de la feminidad, las aguas dulces y la alegría.
Existen algunas leyendas sobre la aparición de la virgen -casi 400 años atrás- que contribuyen a su atractivo entre los creyentes, los pobladores y los visitantes en general, procedentes en buena medida del turismo que la isla recibe desde todas partes del mundo.
La más extendida y creíble e estas leyendas asegura que la Virgen fue encontrada por tres pescadores (dos aborígenes y un esclavo negro) en medio de una tormenta en el mar frente a la bahía de Nipe, colocada sobre una tabla que flotaba y con una leyenda donde figuraba el nombre de Virgen de la Caridad.
La Patrona de Cuba fue coronada en enero de 1998 por Su Santidad el Papa Juan Pablo II. Miles de visitantes acuden a presentar sus ruegos y pedidos o a pagarle sus promesas, e incluso los hay que van por simple curiosidad para conocer el lugar y ver a la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre.
La imagen de la Virgen está colocada en su Camarín, rodeada de muchas flores y esencias, carga al niño Jesús en su brazo izquierdo y lleva una pequeña cruz en el derecho, en una espera paciente a sus fieles quienes acuden a rendirle tributo y esperan de ella el cumplimiento de sus plegarias.
El sentido religioso del lugar se complementa con el toque natural que le imprime la cercanía de la Sierra Maestra y el aire fresco que se respira, impregnado del aroma de un entorno natural en perfecto estado de conservación.
Como recuerdo o souvenir de la visita al más famoso santuario de la Isla, siempre se regresa con una o varias piedrecillas de la antiquísima mina del Cobre.
martes, julio 05, 2005
Barrio Chino de La Habana, una joya asiática en Cuba
Caminando por la llamada Habana de Extramuros comenzamos a sentir ese aroma delicioso a comidas exóticas exquisitamente elaboradas, que nos invita a degustarlas en cualquier momento del día. Ello delata y anuncia que indudablemente estamos penetrando en el Barrio Chino.
El Barrio Chino de La Habana es el principal asentamiento poblacional de la comunidad china en Cuba, aunque tanto los chinos como sus descendientes se dispersaron por toda la isla desde principios del pasado siglo. Este comprende el área residencial conformada a ambos lados de la Calle Zanja, particularmente entre las calles Gervasio y Amistad, y especialmente en los alrededores de la esquina al Callejón denominado Cuchillo, en el Municipio de Centro Habana.
En su entrada hay un pórtico que nos recuerda una de las más típicas y antiguas costumbres mediante la cual las ciudades chinas contaban con una gran puerta de entrada o pórtico, y en este caso, representa la entrada al Barrio Chino de La Habana. Es la única obra arquitectónica de su tipo en América Latina; además de que, por sus dimensiones, probablemente sea una de las mayores de su clase en el mundo fuera de China.
Actualmente se aprecia una gran animación en el Barrio Chino de La Habana, sobre todo a partir de la restauración de algunas instalaciones, como el famoso restaurante Pacífico y otros similares, farmacias, – con sus tradicionales medicamentos –, tiendas de comestibles, vegetales, infusiones, souvenirs y otros refinados artículos traídos desde China.
En el barrio hay animación a cualquier hora del día, sobre todo, en el pequeño boulevard del Callejón del Chuchillo, colindante con la calle Zanja.
En la zona han resurgido nuevos restaurantes y cafeterías donde el menú se basa principalmente en recetas del gigante asiático, muy gustadas por los cubanos. Es muy popular en estos tiempos el restaurante Los Tres Chinitos, siempre lleno de complacidos comensales.
Descendientes de chinos, con vistosos trajes típicos pueden ser vistos en todos esos sitios, así como la música y la artesanía china.
Las artes marciales gozan de gran aceptación entre todas las capas y edades de la sociedad quienes las practican asiduamente y entre los que hay numerosos premiados en certámenes internacionales.
Allí celebran las fiestas del Dragón, la conmemoración del Año Nuevo Lunar, con vistosos desfiles y actos culturales. El Festival de Chinos de Ultramar también es convocado anualmente.
El tres de junio de 1847, a bordo de la fragata española Oquendo llegaron a La Habana los primeros inmigrantes chinos, infelices hombres que habían sido traídos a la Mayor de las Antillas mediante engañosos contratos para sustituir al trabajo esclavo en la producción agrícola.
Este barrio fue descrito por Alejo Carpentier en una de sus magistrales conferencias en la capital, en 1976, recogida en un volumen por la Editorial Letras Cubanas.
Carpentier destacó que a partir de la denominada Danza de los Millones, el Barrio Chino se llenó de mercaderes ricos, que vendían sus artículos, siendo punto de atracción para los habaneros y visitantes.
El desaparecido teatro Shangai fue en una época uno de los más famosos de América Latina. Aquellos acaudalados chinos contrataron en Cantón, Shangai y San Francisco, a algunas de las más importantes compañías chinas de artes dramáticas de la época.
Won Sin Fon, mujer de belleza extraordinaria, bailarina y acróbata, representó los grandes clásicos del teatro chino en La Habana.
Tiene mucho de atractivo y placentero el barrio Chino de La Habana.
El Barrio Chino de La Habana es el principal asentamiento poblacional de la comunidad china en Cuba, aunque tanto los chinos como sus descendientes se dispersaron por toda la isla desde principios del pasado siglo. Este comprende el área residencial conformada a ambos lados de la Calle Zanja, particularmente entre las calles Gervasio y Amistad, y especialmente en los alrededores de la esquina al Callejón denominado Cuchillo, en el Municipio de Centro Habana.
En su entrada hay un pórtico que nos recuerda una de las más típicas y antiguas costumbres mediante la cual las ciudades chinas contaban con una gran puerta de entrada o pórtico, y en este caso, representa la entrada al Barrio Chino de La Habana. Es la única obra arquitectónica de su tipo en América Latina; además de que, por sus dimensiones, probablemente sea una de las mayores de su clase en el mundo fuera de China.
Actualmente se aprecia una gran animación en el Barrio Chino de La Habana, sobre todo a partir de la restauración de algunas instalaciones, como el famoso restaurante Pacífico y otros similares, farmacias, – con sus tradicionales medicamentos –, tiendas de comestibles, vegetales, infusiones, souvenirs y otros refinados artículos traídos desde China.
En el barrio hay animación a cualquier hora del día, sobre todo, en el pequeño boulevard del Callejón del Chuchillo, colindante con la calle Zanja.
En la zona han resurgido nuevos restaurantes y cafeterías donde el menú se basa principalmente en recetas del gigante asiático, muy gustadas por los cubanos. Es muy popular en estos tiempos el restaurante Los Tres Chinitos, siempre lleno de complacidos comensales.
Descendientes de chinos, con vistosos trajes típicos pueden ser vistos en todos esos sitios, así como la música y la artesanía china.
Las artes marciales gozan de gran aceptación entre todas las capas y edades de la sociedad quienes las practican asiduamente y entre los que hay numerosos premiados en certámenes internacionales.
Allí celebran las fiestas del Dragón, la conmemoración del Año Nuevo Lunar, con vistosos desfiles y actos culturales. El Festival de Chinos de Ultramar también es convocado anualmente.
El tres de junio de 1847, a bordo de la fragata española Oquendo llegaron a La Habana los primeros inmigrantes chinos, infelices hombres que habían sido traídos a la Mayor de las Antillas mediante engañosos contratos para sustituir al trabajo esclavo en la producción agrícola.
Este barrio fue descrito por Alejo Carpentier en una de sus magistrales conferencias en la capital, en 1976, recogida en un volumen por la Editorial Letras Cubanas.
Carpentier destacó que a partir de la denominada Danza de los Millones, el Barrio Chino se llenó de mercaderes ricos, que vendían sus artículos, siendo punto de atracción para los habaneros y visitantes.
El desaparecido teatro Shangai fue en una época uno de los más famosos de América Latina. Aquellos acaudalados chinos contrataron en Cantón, Shangai y San Francisco, a algunas de las más importantes compañías chinas de artes dramáticas de la época.
Won Sin Fon, mujer de belleza extraordinaria, bailarina y acróbata, representó los grandes clásicos del teatro chino en La Habana.
Tiene mucho de atractivo y placentero el barrio Chino de La Habana.
domingo, julio 03, 2005
Un “cake” o un “encaje mayúsculo”
Cuando estudiaba la materia de Historia del Arte, mucho disfrutábamos el conocimiento y reconocimiento de las obras arquitectónicas de nuestra ciudad. Para nadie es un secreto que la ciudad de La Habana es una urbe muy ecléctica en la que se mezclan los más disímiles estilos y donde conviven en una misma obra las más opuestas tendencias.
Pero mucho llama la atención en el centro de su núcleo arquitectónico, en el pasado Siglo XX, el edificio donde se encuentra nuestro Gran Teatro Nacional.
De manera muy simpática y ocurrente algunos habaneros le llaman el “cake”, por su semejanza con los archidecorados cakes de cumpleaños, bodas y otras festividades, sobre los que dejan volar su imaginación y maestría los reposteros en todas las latitudes. Las innumerables formas que se realizan con el merengue de los tales cakes ofrecen al final una belleza muy especial la cual influye y motiva al paladar a la hora de degustar el pastel.
Pues sí que el edificio de marras está cargado y sobrecargado de figuras, entuertos, detalles propios del barroco español conviven con el clasicismo romano y hasta del art decó. Es como si el arquitecto realmente se hubiera propuesto no dejar espacio vacío y a la vez complacer los gustos de varios artistas sin tener en cuenta la armonía ni la mesura de las formas.
Bellos conjuntos escultóricos pueden ser apreciados en su fachada y en sus torres.
Una vez le escuché decir a una ancianita que aquello era un “encaje mayúsculo”. Aquello me causó mucha risa, pero no dejaba de tener un poco de razón esa personita quien de manera tan criolla y espontánea expresó la impresión que el tal edificio le causara.
En su interior se encuentran varias salas de teatro y galerías de arte, además de ser la sede del Ballet Nacional de Cuba y de la Ópera de Cuba. La sala Antonín Ataud y la sala Alejo Carpentier son muy concurridas por lo interesante de su programación, pero la más popular es la majestuosa Sala Federico García Lorca. Ella es testigo de las más exquisitas presentaciones de diferentes compañías danzarias, de la ópera, de los grupos líricos, recitales de figuras nacionales e internacionales, de orquestas sinfónicas y momentos muy especiales para la vida cultural de la nación y de la ciudad.
Todos los años se entrega el Premio Anual del Gran Teatro a una de las figuras que hayan subido a sus tablas.
Es también este edificio el lugar donde el italiano Meucci probara su invento, el teléfono, cuya gloria le fuera arrebatada por la sociedad norteamericana de la época para dar el reconocimiento a Alexander Graham Bell.
Todo aquel que visita La Habana aspira a disfrutar, al menos una vez, de las gratas funciones de dicha sala. Y sí que vale la pena ese encuentro con lo mejor de la cultura nacional y con el entorno que rodea al “cake” de la arquitectura citadina.
Pero mucho llama la atención en el centro de su núcleo arquitectónico, en el pasado Siglo XX, el edificio donde se encuentra nuestro Gran Teatro Nacional.
De manera muy simpática y ocurrente algunos habaneros le llaman el “cake”, por su semejanza con los archidecorados cakes de cumpleaños, bodas y otras festividades, sobre los que dejan volar su imaginación y maestría los reposteros en todas las latitudes. Las innumerables formas que se realizan con el merengue de los tales cakes ofrecen al final una belleza muy especial la cual influye y motiva al paladar a la hora de degustar el pastel.
Pues sí que el edificio de marras está cargado y sobrecargado de figuras, entuertos, detalles propios del barroco español conviven con el clasicismo romano y hasta del art decó. Es como si el arquitecto realmente se hubiera propuesto no dejar espacio vacío y a la vez complacer los gustos de varios artistas sin tener en cuenta la armonía ni la mesura de las formas.
Bellos conjuntos escultóricos pueden ser apreciados en su fachada y en sus torres.
Una vez le escuché decir a una ancianita que aquello era un “encaje mayúsculo”. Aquello me causó mucha risa, pero no dejaba de tener un poco de razón esa personita quien de manera tan criolla y espontánea expresó la impresión que el tal edificio le causara.
En su interior se encuentran varias salas de teatro y galerías de arte, además de ser la sede del Ballet Nacional de Cuba y de la Ópera de Cuba. La sala Antonín Ataud y la sala Alejo Carpentier son muy concurridas por lo interesante de su programación, pero la más popular es la majestuosa Sala Federico García Lorca. Ella es testigo de las más exquisitas presentaciones de diferentes compañías danzarias, de la ópera, de los grupos líricos, recitales de figuras nacionales e internacionales, de orquestas sinfónicas y momentos muy especiales para la vida cultural de la nación y de la ciudad.
Todos los años se entrega el Premio Anual del Gran Teatro a una de las figuras que hayan subido a sus tablas.
Es también este edificio el lugar donde el italiano Meucci probara su invento, el teléfono, cuya gloria le fuera arrebatada por la sociedad norteamericana de la época para dar el reconocimiento a Alexander Graham Bell.
Todo aquel que visita La Habana aspira a disfrutar, al menos una vez, de las gratas funciones de dicha sala. Y sí que vale la pena ese encuentro con lo mejor de la cultura nacional y con el entorno que rodea al “cake” de la arquitectura citadina.
viernes, julio 01, 2005
Al Este, Santa María del Mar
Las Playas de La Habana se ubican al este de la ciudad, exactamente a 18 Km. la primera de ellas, Bacuranao, y así continúan extendiéndose por toda la costa a través de Tarara donde se encuentra una importante Marina, Megano con sus villas y centros nocturnos, Santa Maria del Mar y Bocaciega, hasta llegar al poblado de Guanabo, a 27 Km de la ciudad.
El área de Guanabo es la más popular entre los habaneros, a donde acuden los fines de semana y en época de vacaciones con sus familias. Existe un tren que hace varios viajes diariamente y transporta una considerable cantidad de personas
Las Playas del Este permiten disfrutar del eterno verano cubano y de unas vacaciones en una zona de aguas cristalinas y fina arena blanca a tan solo 10 minutos en taxi desde los centros turísticos y de ocio de La Habana Vieja y unos pocos minutos más desde la céntrica barriada del Vedado. Sin duda, esas playas son el lugar ideal para alejarse del bullicio de La Habana.
Santa María del Mar con su urbanización netamente dedicada al turismo es la más bella de estas playas. Allí están los más grandes hoteles y villas de la zona este. Numerosos deportes náuticos son practicados por los bañistas, es el lugar ideal para aquellos que buscan un bronceado especial y también para quienes gustan de la coctelería más criolla con los mejores rones de la isla.
En los llamados meses de verano se puede disfrutar del Sol durante casi 14 horas, tiempo en que las aguas cálidas invitan al más placentero de los baños de mar.
Tiene la extensa playa diferentes zonas en correspondencia con los gustos e intereses de los que a sus arenas llegan. La tranquilidad de los amantes de la lectura, las arenas anchas para los que buscan el bronceado ideal, las canchas de tennis, el volley de playa, la zona para cabalgar o la de los botes, aquabikes y catamaranes. Todo lo imaginable en el natural ambiente de las playas tropicales se puede hallar en Santa María del Mar, un sitio para querer y al que siempre se desea regresar muchas veces más.
El área de Guanabo es la más popular entre los habaneros, a donde acuden los fines de semana y en época de vacaciones con sus familias. Existe un tren que hace varios viajes diariamente y transporta una considerable cantidad de personas
Las Playas del Este permiten disfrutar del eterno verano cubano y de unas vacaciones en una zona de aguas cristalinas y fina arena blanca a tan solo 10 minutos en taxi desde los centros turísticos y de ocio de La Habana Vieja y unos pocos minutos más desde la céntrica barriada del Vedado. Sin duda, esas playas son el lugar ideal para alejarse del bullicio de La Habana.
Santa María del Mar con su urbanización netamente dedicada al turismo es la más bella de estas playas. Allí están los más grandes hoteles y villas de la zona este. Numerosos deportes náuticos son practicados por los bañistas, es el lugar ideal para aquellos que buscan un bronceado especial y también para quienes gustan de la coctelería más criolla con los mejores rones de la isla.
En los llamados meses de verano se puede disfrutar del Sol durante casi 14 horas, tiempo en que las aguas cálidas invitan al más placentero de los baños de mar.
Tiene la extensa playa diferentes zonas en correspondencia con los gustos e intereses de los que a sus arenas llegan. La tranquilidad de los amantes de la lectura, las arenas anchas para los que buscan el bronceado ideal, las canchas de tennis, el volley de playa, la zona para cabalgar o la de los botes, aquabikes y catamaranes. Todo lo imaginable en el natural ambiente de las playas tropicales se puede hallar en Santa María del Mar, un sitio para querer y al que siempre se desea regresar muchas veces más.